DE Pérez Galdós, Benito. Círculo de Lectores, 1996. Historia de España. Entre 259 y 400 páginas cada volumen. 21 x 13. Tela editorial tapa dura con sobrecubierta de editorial ilustrada. Como nuevos (12 con retractilado plástico sin rasgar). CONTENIDO POR ORDEN: PRIMERA SERIE (Vols.1 a 10): Trafalgar / La corte de Carlos IV / El 19 de marzo y el 2 de mayo / Bailén / Napoleón en Chamartín / Zaragoza / Gerona / Cádiz / Juan Martín el Empecinado / La batalla de los Arapiles. A excepción de Gerona, todos los episodios siguen las andanzas aventureras y amorosas del muchacho Gabriel de Araceli a través de la España dominada en principio por Francia y luego en la Guerra de la Independencia, desde la batalla de Trafalgar hasta la derrota de los ejércitos franceses en Arapiles, es decir entre 1805-1812. A lo largo de ese periodo, el niño Gabriel crece, evolucionando desde el pícaro astuto e ingenioso al individuo que descubrirá el concepto del honor en el cumplimiento del deber, la rectitud de conciencia, y, sobre todo, el gesto amoroso con sus congéneres, el resto de los humanos.5 Diez son los títulos de la serie escritos entre 1873 y 1975 / SEGUNDA SERIE (Vols. 11 a 20): El equipaje del rey José / Memorias de un cortesano de 1815 / La segunda casaca / El Grande Oriente / 7 de julio / Los cien mil hijos de San Luis / El terror de 1824 / Un voluntario realista / Los Apostólicos / Un faccioso más y algunos frailes menos. Escrita entre 1875 y 1879, se compone de diez títulos. Su personaje conductor, aunque no siempre protagonista, es el liberal Salvador Monsalud, hijo ilegítimo, soldado del rey José I de España, malquistado en el absolutismo de los primeros seis años de reinado de Fernando VII (1814-1820), ensalzado en el Trienio Liberal (1820-1823) y perseguido durante la Década Ominosa (1823-1833). Fuertes personajes secundarios de la trama de esta segunda serie serán, con Monsalud, su novia Jenara, bella, apasionada, fanática, intransigente y estéril: la España tradicional, y complementándola, Soledad, dulce, callada, atenta, activa, caritativa, el símbolo de la España futura.