Traducción de Alberto Luis Bixio.
Segunda parte del ciclo autobiográfico de Koestler, continuación directa de Flecha en el azul. Publicado originalmente como The Invisible Writing, este volumen abarca los años 1932-1940, marcados por el exilio, las persecuciones políticas y el desengaño ideológico. Koestler relata su experiencia dentro del Partido Comunista, su paso por España durante la Guerra Civil, su encarcelamiento en Sevilla, y los conflictos personales y políticos que lo llevaron a romper con el estalinismo.
La edición argentina, publicada por Emecé en 1955, forma parte de la colección Grandes Novelistas. Está traducida por Alberto Luis Bixio, traductor argentino habitual de textos políticos y literarios. Esta edición se presenta como ejemplar “Fuera de comercio”, lo que refuerza su valor como pieza de archivo o circulación restringida.
El estilo de Koestler, sobrio, agudo y comprometido, convierte esta autobiografía en una de las reflexiones más lúcidas sobre el siglo XX europeo. Este tomo, junto con Flecha en el azul y Euforia y utopía, conforma una trilogía imprescindible para lectores de historia política, literatura de testimonio y memoria intelectual.
Autor: Arthur Koestler
Título original: The Invisible Writing
Título en español: La escritura invisible
Traducción: Alberto Luis Bixio
Editorial: Emecé Editores, S.A.
Lugar: Buenos Aires
Año: 1955
Colección: Grandes Novelistas
Encuadernación: Rústica con sobrecubierta impresa
Dimensiones: 18 x 12 cm aprox.
Precio impreso de época: $38 m/n
Estado del ejemplar: Bueno. Tapa con signos de uso y pequeñas roturas en bordes y lomo. Sello “Fuera de comercio” en página de título. Interior firme, completo y en buen estado de lectura.