Rústica - 109 páginas - Buen estado (algunas manchas de humedad)
INDICE: ver foto
Esteban Peicovich (Zarate, 22 de diciembre de 1930) es un poeta y periodista argentino. Comenzó realizando trabajos manuales en el frigorífico de Berisso por doce años, para luego pasar a ser redactor, columnista y crítico de cine en el Clarín.
Padre dálmata (Andrés) y madre argentina (María), nació el 22 de diciembre de 1930, en Zárate, provincia de Buenos Aires, Familia obrera típica de esa época, a la que “la crisis” obligó a buscar trabajo y habitar en Berisso, a donde llegó con tres años. Desde adolescente se dedicó a la escritura, y sus primeros textos los publicó “El Día” de La Plata. En 1958 entró en Clarín, donde fue redactor, columnista, crítico de cine y enviado especial de este periódico al extranjero: por su serie de notas sobre una tragedia que sepultó tres pueblos andinos del Perú, recibió el Premio Nacional Kraft al mejor periodista de diarios de 1962. En el mismo diario, y durante año y medio, redactó a doble página su sección semanal “Reportaje al Gran Buenos Aires”, una radiografía crítica del conurbano en expansión, por la que fue distinguido por el gobernador Oscar Alende. En 1964 pasó a ser Secretario de redacción de “La Razón”, dirigida por Félix Laiño. Allí, redacta Historia Viva, libro que recoge el acontecer periodístico argentino desde 1816 a 1966, ejemplar que acompañó la edición del Sesquicentenario el 9 de julio de 1966 en edición de 750 mil ejemplares. Ese mismo año, tras cubrir la Feria Mundial de Nueva York, y de vacaciones en España, intentó y obtuvo la más importante primicia de su carrera: cuatro entrevistas al general Perçon en su casa de Puerta de Hierro. Con ellas, Perón rompía un silencio de una década. Las charlas fueron al libro que se llamó Hola Perón y motivó carta personal de Perón, quien lo celebró “por tratarse de un libro escrito ‘a cielo abierto’, como usted quería, y por alguien que no es ni gorila ni peronista”. En el país prosiguió en “La Razón”, donde creó y dirigió durante cinco años los suplementos culturales “Ayer, Hoy y Mañana” y “Ciencia Viva”, distribuidos cada semana por dicho vespertino. Durante ese tiempo, a la par de su labor en la gráfica, fue columnista radial, y en televisión integró el panel de periodistas de Derecho a Réplica, creado por la excepcional mujer y conductora Paloma Efrom (Blackie). Entre 1974 y 1987 se radicó en España, desde donde cumplió vasta labor de corresponsal, que lo llevó a recorrer más de cincuenta países como cronista, entrevistador y notero para revistas, radios y canales de televisión del país y de España. Allí publicó parte de su obra literaria y de prensa: El último Perón (Cambio16, 1975) y Borges, el palabrista (Letra Viva, 1980). Vuelto al país, en 1988, condujo por Canal 7 su programa “Sin verso” y en Radio Nacional, durante dos años, a diario, de 12:00 a 05:00 hs., “Noche abierta”. Su labor radial continuó en Radio de la Ciudad con “Los Palabristas”, del que realizó 1.500 programas, la mitad de los cuales fueron adquiridos por la Biblioteca Evans de la Universidad A&M College Station, de Texas (EE.UU.), la que organizó con ellos y con 200 de sus entrevistas personales una fonoteca que lleva por nombre “Los palabristas”. En los últimos años, Peicovich prosiguió el camino natural de los que asumen el periodismo como un género más de la literatura. De 1995 a 2009 fue columnista en el periódico “La Nación”. En 2009 pasó a ser columnista dominical de la edición digital del diario “Perfil”.
Su obra literaria y periodística incluye: Palabra limpia de mí (1960), La vida continúa (1963), Hola Perón (1965), Historia viva (1966), Introducción al camelo (1970), La poetisa analfabeta (1974), Reportaje al futuro (1974, España), El último Perón (1975), Borges, el palabrista (1980), Instrucciones al pavo real (1993), La bañera azul (1995), Poemas plagiados (2000), Gente bastante inquieta (2001), Así nos fue (2002), El Palabrista (2005), El ocaso de Perón (2007), Nuevos poemas plagiados (2009).