Esta edición reúne la primera compilación confiable de los relatos del poeta argentino Jacobo Fijman (1898-1970), titulada San Julián el Pobre (relatos), editada por Araucaria Editora en colaboración con la colección Signos del Topo, con edición, notas y apéndice de Alberto Arias.
Uno de los valores esenciales de esta edición reside en su carácter de edición crítica: se han reunido seis relatos publicados por Fijman entre 1926 y 1931 en distintos medios porteños, se señala que aunque existía la intención de una edición de cuentos hacia 1930, nunca llegó a concretarse, por lo que esta publicación cumple una función de rescate editorial importante.
El volumen se abre con la pieza “Dos días”, en la que el protagonista-narrador se refiere a su internación, a la sensación de haber perdido la razón y a su identificación con una figura mesiánica (“Soy el Cristo rojo”) en un escenario urbano hostil: el relato articula crisis personal, delirio y discurso crítico-social.
Desde el punto de vista literario se advierte una tensión entre vanguardia y misticismo: Fijman, integrante del grupo vanguardista Martín Fierro, aborda su propia experiencia –la locura, la marginalidad, lo sagrado– mediante una prosa breve, fragmentaria, cargada de alucinación y simbolismo.
Todos los relatos se ubicaban en un cruce entre autobiografía y ficción; por ejemplo, el autor no sólo evoca su internación en el Hospicio de las Mercedes (que realizó en la vida real) sino que la transforma en figura literaria, en experiencia límite que interroga la razón, el arte, lo sagrado, lo social.
Una de las claves de lectura podría formularse así: la locura como experiencia de revelación — o al menos como epicentro de una experiencia estética que cuestiona la modernidad urbana, la separación entre arte y vida, el sujeto que deviene testigo o profeta. En este sentido, el subtítulo “relatos” no desmiente su naturaleza narrativa, pero su potencia está más cerca de una crónica poética que de un cuento tradicional.
Por otra parte, la edición de Arias aporta un apéndice, notas explicativas, y se encarga de establecer la cadena de publicación original (revistas, diarios) y de corregir errores y variantes textuales de las versiones aparecidas.
La edición de 1998 de Araucaria/Editora-Signos del Topo corresponde a la primera edición de estos relatos en libro. Si dispones de un ejemplar en buen estado —con confección original, sin intervenciones, sobrecubierta si tuviera, márgenes sin manchas significativas—, constituye un testimonio relevante de la obra de Fijman, tanto desde su producción literaria como desde la historia editorial de la vanguardia argentina.
Para plataformas de venta especializada (como AbeBooks o Todo Colección), conviene destacar las particularidades: edición original, nombre del compilador, estado concreto del lomo, de la sobrecubierta, posible presencia de manchas o amarilleado por el paso del tiempo.
San Julián el Pobre (relatos) forma un puente entre la poesía y la narrativa de Fijman; reúne textos de transición que permiten advertir los bordes de la obra mayor del autor, su preocupación por la locura, el arte, la ciudad y lo sobrenatural. Esta edición editorialmente sólida le otorga al volumen un sitio privilegiado en la biblioteca de quienes indagan la literatura argentina de vanguardia, la intersección entre poesía y prosa, y la experiencia límite del sujeto moderno.
Título: San Julián el Pobre (Relatos)
Autor: Jacobo Fijman
Edición: Buenos Aires: Araucaria / Signos del Topo, 1998.
Páginas: 79 páginas.
ISBN: 987-994326-0.
Formato: Rústica (tapa blanda). Medidas aproximadas 20 × 13.5 cm.