Titulo: María.
Autor: Isaacs, Jorge.
Introducción: Arciniegas, German.
Editorial: Club Círculo de Lectores.
Idioma: Castellano.
Idioma publicación: Castellano.
Fecha impresión: 01/1979
Edición: 6 ª ed. 1979
Encuadernación: Rústica, tela editorial.
Tapa: Dura.
Paginas: 341
Medidas A,L,A: 13 x 20 x 3 cm.
Peso: 452 gr. sin embalaje, portes 6 €
ISBN: 84-226-0750-6
Observaciones: Buen estado, paginas tostadas por el paso del tiempo, interior perfecto, ver fotos.
Estado del Libro: Bueno.
IMPORTANTE: Para los compradores nuevos o novel de todocolección que les interese algún lote mío, pregunten todas sus dudas antes de comprar, en Preguntas y respuestas de cada lote, no lo hagan al revés, siendo una perdida de tiempo mía y de ustedes, en todos los lotes esta indicado su precio y portes, muchas gracias.
Sinopsis:
La génesis de la novela María tiene tres bases: los modelos de la Weltanschauung romántica, la geografía del Cauca y las experiencias autobiográficas. La residencia familiar de «El Paraíso», orientada hacia el valle y las verdes colinas, le proporciona los elementos topográficos y ambientales.
El autobiografismo se proyecta sobre Efraín. Este agente-narrador, lo mismo que el novelista, abandona el valle del Cauca para estudiar en un colegio bogotano. Intenta cursar Medicina, escribe poesías, trabaja en la hacienda.
Se repite, además, la coincidencia de que su padre procede también de Jamaica; se convierte al catolicismo al contraer matrimonio; es creador de nuevas formas de riqueza; sufre reveses económicos; quizá pueda identificarse con el irlandés que explota minas de oro en el Chocó. Considero clave para establecer este autobiografismo el capítulo VIII: el agente cuenta cómo su padre vino muy joven a Sudamérica y se casó con la hija de un capitán de un navío español, después de adjurar del judaísmo, y establece el parentesco con María, hija del primo Salomón, nacida en Jamaica y traída al Cauca después de su orfandad.
Este espacio geográfico de María está transformado por los procedimientos descriptivos seleccionados por el novelista. Los elementos referenciales se embellecen por la sensibilidad subjetivada del «pacto autobiográfico», por la percepción interna del «yo» del agente-narrador; su mirada es la que selecciona y delimita el campo; los componentes del paisaje, al afluir a su conciencia, pierden parte de su exterioridad, se fijan en la prosa con una intención romántica de encantamiento. Nos encontramos ante un ejemplo tardío de estimativa romántica, de deslumbramiento, de ensoñación, impuesta por los románticos europeos.
Al postulado de origen kantiano de que la belleza y el arte dependen del juego libre de la imaginación se une un realismo transfigurado, derivado, en cierta manera, de las teorías de dos filósofos alemanes
El novelista colombiano adapta los esquemas románticos, los clisés descriptivos de Chateaubriand y Senancourt, para interpretar la plástica exuberancia de la naturaleza tropical americana. Sobre las perspectivas del valle del Cauca elabora varios modelos: el llano, el río, la selva, las montañas
Mediante el «pacto autobiográfico», Jorge Isaacs transmite al agente narrador su interpretación lírica de la naturaleza. Efraín proyecta sobre ella la nostalgia de la emigración, los sentimientos amorosos, los estados de felicidad y sobresalto; desde su perspectiva interna, reconstruye ámbitos de belleza edénica; está dotado de una hipersensibilidad especial para resaltar las percepciones sensoriales, cromáticas, olfativas o auditivas, adecuadas a cada situación, a cada alternancia sentimental. La función connotativa, de claro enfatismo romántico.