GÉNERO: Narrativa, novela dramática || COLECCIÓN: Libros Reno || EDITOR: Ediciones G.P. (Barcelona, Cataluña, España) || AUTORA: Vicki Baum || TRADUCCIÓN: Máximo Siminovich || ILUSTRACIONES PORTADAS: Álvaro (tomo I), Gracia (tomo II) || FORMATO: Bolsillo (tapa blanda), 605 pp. (vol. I: 288 pp. + vol. II: 317 pp.), 18 x 10 cm || EDICIÓN ORIGINAL: Shanghai '37 (1939), Doubleday, Doran & Co., Nueva York, Estados Unidos.
Originalmente titulada Shanghai '37, la novela Shanghai Hotel vio la luz de forma más o menos clandestina en 1939, el año en que los nazis quemaron multitud de libros, entre ellos los de Vicki Baum, que era judía. Ya en 1929, la autora había anticipado en Gran Hotel la decadencia de la sociedad alemana en el periodo prenazi, la pérdida de valores oculta bajo un falso refinamiento. Shanghai Hotel es también una terrorífica premonición de la Segunda Guerra Mundial. En su primera parte narra la vida de nueve personajes procedentes de todos los lugares del mundo, que no se conocen entre sí; en la segunda parte, todos ellos coinciden en la cosmopolita ciudad de Shanghai, alrededor del Shanghai Hotel, y allí es donde sus destinos se cruzarán y donde encontrarán la muerte, víctimas de una de las primeras bombas de la segunda guerra chino-japonesa (1937-1945) que, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, enfrentó a la República de China y el Imperio de Japón.
Cada parte de la historia se puede leer de forma independiente, iniciándose la segunda parte con la coincidencia en Shanghai de los nueve personajes protagonistas, la mayoría de los cuales, aparentemente, no tienen nada en común. Unos acuden a esta megaurbe oriental buscando una vida mejor, otros simplemente se dejan llevar por el destino. La llegada de los personajes a la China del Este coincide con el estallido de la guerra…
Los personajes son:
Chang Bo Gum, adinerado hombre de negocios, banquero, poseedor de la mayor fortuna de Shanghai. Aparentemente lo tiene todo, pero le falta lo más importante: el amor de su hijo.
Yutsing Chang, hijo de Chang Bo Gum, médico educado de un modo occidental y totalmente opuesto a su padre.
Emmanuel Hain, médico alemán de origen judío que tuvo que abandonar Alemania tras el auge del nazismo. Pierde a su único hijo y desde ese momento, es un alma en pena que deambula por el mundo.
Kurt Planke, joven pianista alemán, dotado de un don para la música. Amigo y vecino del hijo de Hain, acompaña al médico en su huida de Alemania.
Jelena Trubova, joven rusa que fue abandonada por su familia tras la revolución de 1917. Consigue salir de la nada y termina haciéndose pasar por una lady inglesa.
Lung Yen, campesino chino que decide emigrar a la gran ciudad.
Ruth Anderson, ingenua enfermera estadounidense de gran corazón, llega a la peligrosa Shanghai para casarse con su novio.
Frank Taylor, novio de Ruth, fotógrafo. Es destinado a Shanghai por la compañía para la que trabaja.
Yoshio Murata, japonés descendiente de samuráis, por lo que el tema del honor es algo que tiene muy arraigado.
AUTORA
Vicki Baum (Viena, Austria, 1888—Los Ángeles, Estados Unidos, 1960), aunque estudió música en Viena, es conocida como escritora, labor que comenzó a desarrollar en 1914 en sus momentos de ocio. En 1926 transformó esta actividad de esparcimiento en profesión y asumió un puesto como redactora de revistas en la editorial Ullstein de Berlín.
Con su novela Stud. chem. Heleme Willfüer, publicada en 1929, alcanzó la fama y una gran popularidad, siendo a partir de ese momento la escritora de su generación más leída en el área cultural germana. Sus posteriores novelas tuvieron igualmente un gran éxito de ventas, cimentado de esta manera su gran popularidad en Alemania, Austria y Suiza. Su novela más conocida es Menschen im Hotel (Gran Hotel), tema que Hollywood llevó al cine en 1931, con Greta Garbo como protagonista principal. Otras de sus novelas han sido igualmente tomadas como guiones cinematográficos, como por ejemplo, Rendezvous in Paris, filmada en 1982 por Gabi Kubach con Claude Jade u Hotel Shanghai, rodada en 1996 por Peter Patzak.
Vicki Baum fue apreciada de forma ambivalente por los críticos literarios: por un lado, la clasificaron como una autora trivial y, por el otro, como una gran personalidad de la literatura de la lengua alemana, idioma de trabajo que reemplazó en 1937 por el inglés. Durante el Tercer Reich sus obras fueron prohibidas debido a su origen judío.
En 1931 viajó a Estados Unidos, país que le concedió la nacionalidad siete años más tarde, para cooperar en el rodaje de Menschen im Hotel. Vivió ya el resto de su vida en Estados Unidos, muriendo de leucemia en Hollywood en 1960.
Otra de sus novelas es El ángel sin cabeza, que retrata el México del siglo XIX y detalla con acierto las costumbres de la época y el movimiento armado de la guerra de independencia en 1810. El relato sobre esta lucha brinda un enfoque desde la perspectiva del español.
COLECCIÓN «LIBROS RENO»
Distribuida por Plaza & Janes Editores, aunque publicada bajo el sello de Ediciones G.P., del editor Germán Plaza, la colección Libros Reno gozó de una considerable popularidad entre 1959 y 1984.
Fue una colección de libros de bolsillo que rápidamente se hicieron famosos. El plan era sencillo: editar libros baratos de autores conocidos y aprovechar la oleada de títulos para introducir algunos autores y títulos nuevos. Entre los autores publicados podemos encontrar a Ernest Hemingway, Aldous Huxley, Pearl S. Buck, Warwick Deeping, Emily Brontë, William Faulkner, Papini, Leonardo Sciascia, John Steinbeck, Frederick Forsyth o Isaac Asimov, entre muchos otros. También publicó a escritores españoles como Francisco Umbral, Darío Fernández Flórez, Alberto Vázquez-Figueroa, Paco Candel, Sebastià Juan Arbó, Baltasar Porcel o Carmen Mieza.
Característico de la colección era su reno mirando a un lado. En algunos ejemplares se encuentra una rareza difícil de explicar: el reno de la cubierta mira a un lado y el reno del interior mira en sentido contrario; se desconoce el motivo. En los años 60 el reno fue de color negro, en los 70 de color rojo y en los 80 se perfiló a modo de moneda o medalla dorada.
Los libros tenían un tamaño de 18 cm de altura por 10 cm de ancho. El número de páginas era variable, pero lo normal es que oscilara entre las 200 y las 300. La encuadernación era en rústica (tapa blanda). Las hojas sin coser estaban cortadas y unidas al lomo mediante encolado. La cubierta era un papel o cartulina de mayor gramaje que las hojas. Toda la impresión en tinta negra. Todos los libros tenían una sobrecubierta de papel couché brillante impresa a color.
El diseño de la sobrecubierta siempre eran vistosas ilustraciones originales de algún dibujante de la época, entre los que podemos nombrar a C. Sanromá, Gracia, Álvaro, J. Palet o Samper. Estas portadas a color le daban un toque de modernidad y las hacían más atractivas al lector. El papel era generalmente sencillo, y con el paso de los años el olor característico del mismo hace retrotraerse a otra época.
Su atractivo precio, que empezó en los años 60 a 50 pesetas, incrementándose a 75 pesetas en los 70 y a 175 pesetas en los 80, fue un acierto para sus ventas, pues era un precio asequible a muchos bolsillos de la época. Todos estos matices hicieron que se imprimiesen grandes tiradas de cada título.
Se publicaron en torno a 600 títulos de varias temáticas de la literatura, novelas románticas, históricas, bélicas o de ciencia ficción.
Con el tiempo, esta colección se trasformó en la colección «Los JET de Plaza & Janes», cuyo formato era muy similar aunque las cubiertas presentaban un diseño más moderno, plastificadas en la parte exterior y utilización de un papel de mayor calidad. Por otra parte, con este cambio de formato desaparecieron las sobrecubiertas.
En la actualidad, gracias a la gran tirada que tuvo, es relativamente sencillo encontrar libros de la colección Reno en las librerías de viejo o lance y en el mercado de segunda mano en Internet, aunque el hecho de que se tratasen de libros económicos provoca que muchos ejemplares tengan considerables señales de uso o hayan incluso perdido las sobrecubiertas.
Durante los meses de febrero y marzo de 2016, la Librería Alcaná [en la que se han adquirido estos dos ejemplares de segunda mano], en el número 52 de la calle Marqués de Viana, en Madrid, organizó una exposición de libros de la colección Reno, con la idea de recordar aquellos libros que facilitaron adentrarse en la literatura a numerosas personas.