Biblioteca del Educador Contemporáneo
108 p
Este pequeño libro de la Biblioteca del educador contemporáneo contiene seis artículos, clásicos en su género, que estudian la influencia del medio social en el desarrollo infantil.
El primero es: “La estructura de la familia y la conducta del niño”, por B. Malinowsky, aparecido en 1923. Compara la sociedad patriarcal del mundo occidental con la sociedad matriarcal de las islas Trobriand en la Nueva Guinea. Su organización, sus conflictos, la sexualidad y la relación de autoridad entre generaciones y entre contemporáneos. Nueva Guinea parece tener positivas ventajas. Enfatiza su acuerdo con Freud en cuanto a desarrollo psicosexual, desde un punto de vista sociológico.
El segundo es: “El cuidado del niño en Samoa”, por M. Mead. Aparecido en 1928, describe la vida infantil en los primeros años. Con especial énfasis en la tarea de niñera a que están sometidas las hermanas de entre 6 y 14 años para sus hermanos menores lactantes. La carga que supone y la diferencia con los varones en la oportunidad para socializarse.
El tercero es: “Diferencias de clase social y de color en la crianza del niño”, por A. Davis y R. Havighurst. Publicado en 1946. Describe diferencias en la educación cultural, por oposición a individual, de niños pertenecientes a diferentes estrados sociales y culturales. Encuesta realizada en Chicago con cuestionarios guiados a madres de niños pequeños. Trae una serie de cuadros muy claramente descriptivos de los hallazgos estadísticos. Las diferencias tomadas en clase media y baja y color negro y blanco. Hay más diferencia entre clases que entre diferente color en la misma clase. La clase media es más rigurosa, exige más responsabilidad antes y frustra más los impulsos. Los negros son más permisivos en alimentación y destete y más rigurosos en hábitos higiénicos.
El cuarto es: “Los efectos del ambiente social”, por K. Lewin. Publicado en 1939. Se refiere a los estudios de Lippitt y White en Iowa. En grupos sociales con tres tipos de organización según el liderazgo. Autocrático, democrático y laissez-faire. Propicia los grupos democráticos. Se refiere a la relación niño-niño, cooperación, fenómeno de la víctima propiciatoria, etc. Su vida en un grupo determinaría su estilo de vida personal, su conducta y carácter.
DESCATALOGADO