El sinthome de Jacques Lacan. Una introducción de Alfredo Ygel propone una entrada rigurosa y a la vez accesible a uno de los conceptos más complejos y decisivos del último Lacan: el sinthome. El autor trabaja sobre la articulación entre los anudamientos borromeos y la función del cuarto nudo, situando el pasaje del síntoma freudiano al sinthome lacaniano como un movimiento que desplaza la lectura clínica hacia la singularidad radical del sujeto.
El libro se destaca por su enfoque comparativo: Ygel utiliza tres figuras paradigmáticas —James Joyce, Salvador Dalí y Yayoi Kusama— para mostrar cómo determinadas producciones artísticas pueden leerse como modos singulares de anudamiento. Cada uno de estos creadores encarna un tipo de estabilización subjetiva que no pasa por la norma neurótica, sino por una invención propia que opera como soporte de existencia.
La escritura es clara, didáctica y cuidadosamente sustentada en el Seminario XXIII de Lacan, pero también en materiales de arte y literatura que amplían el horizonte conceptual. Es un volumen especialmente útil para quienes buscan comprender por qué Lacan elige a Joyce como paradigma del sinthome, cómo la obra de Dalí puede pensarse como una maquinaria imaginaria que restaura la consistencia del yo, y de qué modo Kusama transforma el padecimiento en un modo de inscripción infinita del cuerpo y la mirada.
Ygel no simplifica; acompaña. Propone un recorrido ordenado, con referencias precisas, que permite ingresar sin tropiezos a uno de los nudos más delicados de la enseñanza lacaniana. Ideal para clínicos en formación, lectores de Lacan que buscan una guía sólida y personas interesadas en el cruce entre psicoanálisis y arte contemporáneo.