Colección El Libro de Bolsillo. Sección Humanidades, Nº 41
Traducción: Luis López Ballesteros y de Torres
Título original: "Totem und Tabu".
Cubierta: Daniel Gil.
18x11,
228p,
tapa blanda ilustrada,
TOTEM Y TABU estudia el paralelo entre la sintomatología de los tabús o prohibiciones primitivas y la de los neuróticos obsesivos. Freud infiere del examen de estos que los tabús significan primitivamente una renuncia a algo así como una tentación, prohibida socialmente. El libro concluye con el estudio del retorno infantil al totemismo. El psicoanálisis ha averiguado que los animales amados o temidos por los niños son un símbolo inconsciente del padre, a la vez amado y odiado.
ÍNDICE (Resumido): 1. El horror al incesto. 2. El tabú y la ambivalencia de los sentimientos. 3. Animismo, magia y omnipotencia de las ideas. 4. El retorno infantil del totemismo. Notas.
En "Tótem y tabú", escrito en 1912, Sigmund Freud (1856-1939) se propuso explicar los orígenes de nuestra especie mediante interpretaciones psicoanalíticas proyectadas sobre la antropología. El horror al incesto, la ambivalencia de los sentimientos respecto al tabú, las funciones desempeñadas por el animismo y la magia, el totemismo y sus estrechas relaciones con la exogamia, son otras tantas consecuencias del drama edípico primigenio, esto es, del parricidio en la horda primitiva, base de la religión, la moralidad y las instituciones de la vida civilizada.
En "Tótem y tabú", escrito en 1912, Sigmund Freud (1856-1939) se propuso explicar los orígenes de nuestra especie mediante interpretaciones psicoanalíticas proyectadas sobre la antropología. El horror al incesto, la ambivalencia de los sentimientos respecto al tabú, las funciones desempeñadas por el animismo y la magia, el totemismo y sus estrechas relaciones con la exogamia, son otras tantas consecuencias del drama edípico primigenio, esto es, del parricidio en la horda primitiva, base de la religión, la moralidad y las instituciones de la vida civilizada.