Breve reseña: La Casa Museo Lope de Vega fue abierta al público en 1935, tras declararse el edificio monumento histórico-artístico en el mismo año. Existe constancia documental de su edificación en 1578 y de su adquisición en 1610 por Félix Lope de Vega Carpio, quien la habitó durante los 25 años siguientes, hasta su muerte acaecida en 1635. En 1751 fue localizada e identificada por Álvarez de Baena, cuyo estudio sirvió de base al cronista Mesonero Romanos, que en 1862 documentó la historia de la vivienda logrando acrecentar el interés por la misma y por el literato, en el marco de las celebraciones del III Centenario de su nacimiento. Tras las necesarias obras de rehabilitación y recuperación del edificio inicial, que había sido modificado a lo largo de los siglos, se recreó la distribución y equipamiento de la casa interpretando la documentación sobre la finca, el inventario de bienes del primer testamento de Lope de Vega y el legado de su hija Antonia Clara. En el proyecto de 1935, promovido por la Real Academia Española, participaron intelectuales de la talla de Manuel Gómez Moreno, Francisco Javier Sánchez Cantón, Américo Castro, Agustín González de Amezúa o Menéndez Pidal. Entonces se solicitaron obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas en los más importantes museos y colecciones del momento, y se incorporaron depósitos del Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Instituto Valencia de Don Juan, Museo de Santa Cruz, Biblioteca Nacional, Convento de las Trinitarias y Fundación García Cabrejo, además de donaciones.
Prólogo / Nota prelilimar: Francisco Javier Sánchez Cantón. Autores: Ramón Menéndez Pidal, Pedro Muguruza Otaño, Julio Cavestany (Marqués de Moret) y Francisco Javier Sánchez Cantón.
El estado de conservación del libro es bueno, con pocas señales de uso y paso del tiempo para un ejemplar de más de 50 años. Sólo cabe destacar que la cubierta está algo oscurecida. Nada más realmente reseñable. Su estado general es fácilmente valorable en las fotos.
Sobre el libro: Publicado por Real Academia Española (Imprenta Silverio Aguirre Torre) en Madrid en 1962 (posiblemente primera edición). Dimensiones: 16,9 x 11,8 cm. (0,9 cm. de grosor). Tapa blanda, rústica. Papel satinado. Contiene ilustraciones en B&N (fotografías). 186 páginas.