.INDICE DE MATERIAS TOMO I Páginas Prólogo de la primera edición VII Prólogo de la segunda edición IX Prólogo de la tercera edición XI Prólogo de la cuarta edición XIII Prólogo de la quinta edición XV Las comunicaciones en la Historia XVII CAPÍTULO PRIMERO. — Características fundamentales. 1.1. El transporte 1 1.2. El transporte terrestre 1 1.3. Estadística de tráfico 2 1.4. Métodos de medida 3 1.5. Métodos rápidos 7 1.6. Previsión del tráfico 8 1.7. Accidentes 9 1.8. Valoración de la inversión que representa el transporte por ca- rretera 12 1.9. El criterio económico de la explotación 15 CAPÍTULO II. — Los vehículos. 2.1. Los usuarios del camino 16 2.2. Automóviles 16 2.3. Autobuses y camiones 17 2.4. Tractores agrícolas 20 2.5. Los vehículos automóviles de dos y tres ruedas. Bicicletas 20 2.6. Vehículos de tracción animal 20 2.7. El movimiento de los vehículos 22 2.8. Coeficiente de adherencia 23 2.9. Rozamiento por rotación 23 2.10. Rozamiento transversal por rotación 25 2.11. Determinación del coeficiente de rozamiento por rotación 25 2.12. Resistencia a la rodadura 30 2.13. Resistencia por rozamientos internos 31 2.14. Resistencia total a tracción 32 2.15. Aumento de resistencia en curva 32 2.16. Resistencia al movimiento en las rampas 32 2.17. Resistencia del aire 33 2.18. Resistencia total al movimiento 33 2.19. Esfuerzo motor 33Páginas CAPÍTULO III. — La planta del camino. 3.1. Consideraciones generales 36 3.2. Visibilidad. Velocidad específica 36 3.3. Diferentes distancias de visibilidad 38 3.4. Visibilidad de pasada 38 3.5. Distancia mínima de seguridad entre dos vehículos 42 3.6. Distancia de visibilidad de paso 42 3.7. Distancia de visibilidad de maniobra 49 3.8. Otras condiciones que influyen en el trazado de las curvas en planta 50 3.9. Peligros para la estabilidad de la marcha. Deslizamiento 50 3.10. Peligro de vuelco 52 3.11. Conclusiones 54 3.12. Criterio para el cálculo del radio por razón de estabilidad 54 3.13. Visibilidad en curvas. Radios mínimos 56 3.14. Replanteo de las curvas circulares 57 3.15. Replanteo por ordenadas a la tangente 58 3.16. Replanteo por ordenadas a la cuerda 59 3.17. Replanteo por tangentes sucesivas 59 3.18. Replanteo por la cuerda prolongada o método inglés 60 3.19. Replanteo por coordenadas polares 60 3.20. Replanteo por intersecciones 61 3.21. Replanteo de curvas circulares de varios centros 62 3.22. Puntos de replanteo durante la construcción 63 3.23. Curvas de transición 64 3.24. Longitud de transición 67 3.25. Determinación del punto de entrada en curva y de tangencia con la curva circular 67 3.26. Clotoide o espiral de transición 68 3.27. Lemniscata 71 3.28. Parábola cúbica 73 3.29. Determinación de la curva de transición 74 3.30. Lemniscata 76 3.31. Espiral 76 3.32. Resplanteo de la curva de transición para ángulos pequeños 80 3.33. Comparación de las distintas curvas de transición 83 3.34. Curva de transición circular 84 3.35. Radio por bajo .del cual es precisa la curva de transición 84 3.36. Transición de peralte 86 3.36. Sobreancho de las curvas 89 CAPÍTULO IV. — El trazado en perfil. 4.1. Consideraciones generales 92 4.2. Influencia económica de la pendiente 92 4.3. Influencia de la pendiente en la capacidad de la vía 96 4.4. Criterio para la elección de la pendiente máxima 98 4.5. Disminución de la pendiente en las curvas 99 4.6. La visibilidad en las curvas verticales 99ÍNDICE DE MATERIAS 581 Páginas 4.7. Angulo máximo de las rasantes admisibles por razón de visibi- lidad 99 4.8. Angulo máximo de las rasantes admisibles por razón de estabili- dad en la marcha 101 4.9. Curva vertical más conveniente 101 4.11. Criterio 103 4.12. Replanteo 103 4.13. Visibilidad en vaguada. Acuerdos cóncavos 105 4.14. Consideraciones a tener en cuenta en el proyecto en planta y perfil 108 4.15. El problema de las rasantes en calles 109 4.16. Intersecciones de calles 110 CAPÍTULO V. — La sección transversal del camino. 5.1. Generalidades 111 5.2. El firme 111 5.3. Separación de clases de tráfico 113 5.4. Separación de las direcciones de tráfico 115 5.5. Carreteras con menos de dos circulaciones 118 5.6. Pendiente transversal media 119 5.7. Pendiente transversal en rampa 119 5.8. Tipos de perfiles transversales de firme 120 5.9. Cambio de ancho de la calzada 121 5.10. Bordillo 122 5.11. Arcenes 124 5.12. Aceras 125 5.13. Cunetas 129 5.14. Perfil transversal del terreno. Taludes. Taludes de la ex- planación 136 5.15. Muros de sostenimiento 141 5.16. Zonas de parada y estacionamiento. Zonas de parada 143 5.17. Zonas de estacionamiento 144 5.18. Accesos a grandes poblaciones 152 5.20. Transportes públicos de superficies 155 CAPÍTULO VI. — Cruce de caminos. 6.1. Cruce de caminos 159 6.2. Señales luminosas 162 6.3. Preferencia de cruce 163 6.4. Vías de aceleración y deceleración 163 6.8. Intersección con circulación giratoria 171 6.9. Cruces a diferente nivel 174 6.10. Criterio para la elección del tipo de cruce más conveniente 178582 ÍNDICE DE MATERIAS Paginas CAPÍTULO VII. Estudio del trazado. 7.1. El problema y el criterio 182 7.2. Puntos de paso forzoso 182 7.3. Tanteo del trazado 182 7.4. Factores a considerar en la elección del trazado 184 7.5. La naturaleza del terreno 184 7.6. Grandes obras de fábrica 186 7.7. Túneles 186 7.8. Expropiaciones ..... 189 7.9. Consideraciones generales 189 7.10. El acondicionamiento de los viejos trazados 193 7.11. Fases que comprende la redacción de un proyecto 196 7.12. Documentos del proyecto 198 CAPÍTULO VIII. — Obras de tierra. 8.1. Obras de tierra 200 8.2. Ancho de la zona ocupada 200 8.3. Area de ocupación 200 8.4. Area de los taludes 200 8.5. Determinación de las áreas de los perfiles transversales 201 8.6. Determinación del volumen de tierras a mover. Fórmula del prismoide 202 8.7. Fórmulas de la media de las secciones extremas 203 8.8. Fórmula de la sección media 204 8.9. Volumen entre dos perfiles: uno, en desmonte, y otro, en te- rraplén 204 8.10. Cálculo del volumen de tierras cuando el eje del camino es una curva 208 8.11. Métodos aproximados 209 8.12. Método de las secciones equidistantes 209 8.13. Método de la cota roja media 210 8.14. Curva de las áreas. Representación gráfica de los volúmenes 211 8.15. Transporte. Distancia media en horizontal 213 8.16. Entumecimiento de tierras 214 8.17. Compensación de 'tierras 215 8.18. Compensación longitudinal 216 8.19. Propiedad de la línea de volúmenes 219 8.20. Determinación gráfica de la distancia media de transporte 220 8.21. Línea horizontal, según la cual, el coste de la distribución es mínimo 221 8.22. Influencia de la pendiente del camino 223 8.23. Préstamos y caballeros 224 CAPÍTULO IX. — La construcción de la explanación. 9.1. El problema de la excavación 225 9.2. Elementos para la excavación a mano 226ÍNDICE DE MATERIAS 5 83 Página, 9.3. Excavación con palas neumáticas y quebrantapavimentos 228 9.4. Excavadoras mecánicas 228 9.5. Excavadora normal 230 9.6. Retroexcava dora 233 9.7. Pala niveladora 234 9.8. Dragalina 236 9.9. Excavadora de mordazas 239 9.10. Excavadora de cangilones 240 9.11. Rendimiento de las excavadoras 243 9.12. Número de unidades de transporte necesarias 250 9.13. Equipos motorizados de excavación y distribución de tierras 251 9.14. Tractores 251 9.15. Consumo de carburante de los tractores 258 9.16. Explana doras 258 9.16. Traíllas 266 9.17. Niveladoras 279 9.18. Complementos de la niveladora 284 9.19. Palas cargadoras 285 9.20. Cargadoras móviles 290 9.21. Escarificadoras 292 9.22. Excavación en roca 298 9.23. Explosivos 299 9.24. Pólvora negra y explosivos similares 300 9.25. Productos de explosión rápida 300 9.26. Polvorines 302 9.27. Formas de emplear los explosivos 303 9.28. Barrenos 303 9.29. Cámaras de explosión 304 9.30. Pozos 304 9.31. Rendimiento intermedio entre los sistemas anteriores y el barre- no corriente 305 9.32. Cuarteo del escombro 305 9.33. Dispositivos para producir la explosión 306 9.34. Perforación de los barrenos 307 9.35. Perforación mecánica 308 9.36. Perforadoras neumáticas 308 9.37. Disposición de los barrenos. Sistemas recomendables, según el tipo de trabajo 320 9.38. Demoliciones 321 9.39. Coste de la excavación con explosivos 321 9.40. Transporte de los productos de la excavación 322 9.41. "Dumpers" 327 • CAtruLo X. — El terreno y la construcción del camino. 10.1. El terreno y la construcción del camino 335 10.2. Clasificación del terreno 335 10.3. Rocas: Clasificación y características geológicas 335 10.4. El coste de la excavación en roca 340 10.5. La roca como material utilizable para la construcción del ca- mino 341584 ÍNDICE DE MATERIAS Págin as 10.6. Suelos 342 10.7. Origen y naturaleza de los suelos 343 10.8. El agua y el suelo 344 10.9. La arcilla 344 10.10. Materia orgánica 347 10.11. Toma de muestras 348 10.12. Muestras perturbadas a pequeña profundidad 348 10.13. Muestras no perturbadas a pequeña profundidad 349 10.14. Muestras a profundidad 350 10.15. Preparación de la muestra para los distintos ensayos 353 10.16. Análisis granulométrico 353 10.17. Peso específico del suelo 361 10.18. Proporción de huecos 362 10.19. Límites de Atterberg 362 10.20. Equivalente de arena 366 10.21. Prueba de consolidación. Ensayo de Proctor 367 10.22. Determinación de la humedad en obra 373 10.23. Determinación de la densidad 375 10.24. Método rápido para la determinación del grado de compacta- ción en obra 378 10.25. Empleo de instrumentos nucleares para la medida de la densi- dad y la humedad en el suelo 378 10.26. Picnómetro para la determinación de la humedad 382 10.27. Consolidación de suelos compresibles 383 10.28. Resistencia a esfuerzo cortante 387 10.29. Permeabilidad y capilaridad 395 10.30. Clasificación de suelos 399 10.32. Clasificación de Casagrande, modificada 400 10.32. Identificación en el campo 404 10.33. Clasificación del Higway Research Board. Indice de grupo 406 10.34. Plano geotécnico de la zona afectada por el trazado 412 CAPÍTULO XI. — Características de las obras de tierra. 11.1. Cálculo de los taludes de desmontes y terraplenes 413 11.2. Taludes en tierra 413 11.3. Taludes en roca Desmonte 422 11.4. Conocimientos del terreno 429 CAPÍTULO XII. — Construcción de terraplenes 12.1. La construcción de terraplenes 432 12.2. Grado de consolidación a alcanzar. Proporción de humedad. 432 12.3. Rodillos lisos 435 12.4. Cilindros de pata de cabra 437 12.5. Cilindros de neumáticos 440 12.6. Rodillos de superficie discontinua 442 12.7. Apisonado por percusión 443 12.8. Vibración 446ÍNDICE DE MATERIAS 585 Páginas 12.9. Consolidación por inundación 451 12.10. Terraplenes sobre terrenos pantanosos 451 12.11. El vertido de las tierras 452 12.12. Comprobación de la densidad de la obra 452 12.13. Los distintos suelos en la construcción de terraplenes 453 CAPÍTULO XIII. — El drenaje de la explanación. 13.1. El agua en el terreno y en el camino 455 13.2. Efectos del agua en la explanación 456 13.3. Drenaje superficial 456 13.4. Drenaje de la plataforma 461 13.5. Drenaje profundo general 465 13.6. Consolidación del terreno mediante drenes verticales 469 13.7. Drenaje en vías urbanas 469 CAPÍTULO XIV. — Túneles. 14.1. Resumen histórico 470 14.2. Trazado en planta 475 14.3. Trazado de perfil 477 14.4. Sección transversal del túnel 477 14.5. Forma y dimensiones del revestimiento. Empujes del terreno 481 14.6. Terrenos flúidos 482 14.7. Terrenos con cohesión 482 14.8. Roca 487 14.9. El agua en la excavación 491 14.10. Características y peligros de los distintos tipos de roca 491 14.11. El estudio geológico del terreno 492 14.12. El revestimiento 492 14.13. Revestimientos metálicos 497 14.14. Hormigón armado 499 14.15. Hormigón armado premoldeado 499 14.16. Pozos 500 14.17. Accesos a los túneles 500 14.18. Defensa y evacuación del agua de filtraciones 501 14.19. Cunetas 502 14.20. Bocas de acceso 502 14.21. Ventilación 504 14.22. La temperatura en los túneles 512 14.24. Sistemas de ventilación durante la construcción 514 14.25. Ventilación durante la explotación 518 14.26. Lucha contra el polvo. Silicosis 522 14.27. Replanteo del túnel 523 14.28. Comprobación y medida de las secciones transversales 528 14.29. Características fundamentales 529 14.30. Los medios de excavación 530 14.31. El transporte 532 14.32. Entibación 541586 ÍNDICE DE MATERIAS Páginas 14.33. Sistemas de excavación 543 14.34. La excavación en terrenos coherentes 548 14.35. La excavación en terrenos poco coherentes 548 14.36. Excavación de pozos 555 14.37. Métodos especiales de excavación 556 14.38. Empleo del aire comprimido 561 14.39. Sistemas de consolidación del terreno 565 14.40. Excavación en trinchera a cielo abierto 565 14.41. Procedimientos especiales para la construcción de túneles bajo el agua 565 14.42. Problemas de explotación 571 14.43. Prevención de los accidentes durante la construcción 574 14.44. El coste de los túneles 575