Cómo elaborar proyectos educativos en entornos multiculturales, por José Gijón y Estrella Fages.



Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

José Gijón Puerta y Estrella Fages.

Cómo elaborar Proyectos Educativos en entornos multiculturales. Colección divulgativa. Fundación ECOEM, Sevilla, 2008, 136 páginas.

______________________________________________

Este libro se dirige a maestros estudiantes de magisterio y pedagogía y profesores para orientarlos en la elaboración y puesta en marcha de proyectos educativos y más concretamente, de proyectos educativos en entornos multiculturales, cada vez más frecuentes en nuestro país, por la llegada de un número muy importante de extranjeros, cuyos hijos son escolarizados de forma inmediata en los centros educativos, al menos hasta finalizar la educación básica, es decir desde la Educación Infantil hasta la Educación Secundaria Obligatoria.

 

Está estructurado en 8 capítulos que abordan cuatro aspectos diferenciados. Una primera parte más general, en la que se explicitan los elementos de la cultura humana y su reflejo en la organización de la escuela, estableciendo un marco general teórico-práctico para el trabajo en estos entornos basado en la colaboración docente.

Esta parte, permite acercarse al modelo de educación cultural de forma holística, buscando las raíces de la comunidad humana como punto de partida para la construcción de un modelo de intercambio cultural aplicable en los centros educativos.

En la segunda parte, se describen los principales elementos de la Educación Intercultural, relacionándolos con otros modelos teóricos en expansión, como la No Violencia o la Cultura de Paz.

Posteriormente y ya albergando la tercera parte, en un plano más cercano a la práctica educativa, se describen elementos esenciales de la organización escolar que deben ser manipulados para el desarrollo de proyectos relacionados con la diversidad cultural de los centros educativos, estableciendo principios prácticos de intervención educativa para la puesta en marcha de programaciones colaborativas en las que se implique la comunidad escolar de la forma más amplia posible.

En su cuarta parte, se describe la estrategia denominada Ratón de Troya, dirigida a aquellos docentes comprometidos que no cuentan con el apoyo entusiasta de la institución en la que trabajan.

Esta estrategia está caracterizada por un modelo funcionarial de liderazgo no profesional y que nace de la idea de que un cambio, presentado cual Caballo de Troya causa demasiada alarma cuando se presenta en un centro educativo.

Los autores, nos dan las reglas a seguir para que la acogida y los resultados de un proyecto de estas características sean todo un éxito:

• Número reducido de integrantes del proyecto.

• Análisis preciso de la realidad/objetivos concretos.

• Uso de intermediarios (personas neutras)

• Apoyo de los líderes (equipo directivo o personas que tienen influencia en el centro)

• Proyectos abarcables (tiempo, ámbito de aplicación, recursos…)

Para finalizar esta cuarta y última parte, recogen la necesidad del trabajo colaborativo y la selección de materiales didácticos para el alumnado que representen valores sociales válidos en nuestro contexto para el éxito del proyecto en entornos multiculturales.

 

Gastos de envío a España por correo certificado:  5 euros

avatar Psicodiogenes
From 03/02/2008
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.