Autor: Marcos Sastre
• Editorial: Editorial Sopena Argentina S.R.L.
• Colección: Biblioteca Mundial Sopena
• Lugar de edición: Buenos Aires, Argentina
• Dirección editorial: Esmeralda 108, Buenos Aires
• Edición: Tercera
• Primera edición original: 1939
• Encuadernación: Tapa dura en tela azul con estampado dorado ornamental (cubierta y lomo)
• Idioma: Español
• Género: Ensayo / literatura naturalista / pedagogía
• Medidas: [Completar manualmente, 15x23
• Cantidad de páginas: 166
• Estado de conservación: Muy Bueno.
️ Descripción narrativa para el catálogo
Edición argentina de El Tempe Argentino, obra de Marcos Sastre que combina observación naturalista, reflexión pedagógica y exaltación romántica del paisaje como espacio formativo. Publicada por Editorial Sopena en su colección “Biblioteca Mundial Sopena”, esta versión se presenta en una cuidada edición de tapa dura con estampado dorado, pensada para rescatar textos clave del pensamiento argentino decimonónico.
La obra, escrita en forma de diario y ambientada en el Delta del Paraná, propone una pedagogía del entorno, donde la contemplación de la naturaleza se convierte en experiencia estética, moral y científica. Sastre, precursor de la educación popular y del pensamiento ilustrado en el Río de la Plata, construye aquí un modelo de formación integral que vincula sensibilidad, conocimiento y ciudadanía. Su inclusión en el catálogo permite explorar el vínculo entre paisaje, nación y educación, y el modo en que la literatura puede ser herramienta de construcción cultural.
Propuesta curatorial
Sección sugerida: Naturaleza, educación y nación en la literatura argentina
Introducción curatorial (borrador):
El Tempe Argentino es una obra que convierte el paisaje en aula, y la contemplación en método. Esta edición argentina, publicada por Sopena en su tercera reimpresión, permite rastrear cómo el pensamiento romántico-naturalista fue incorporado al canon nacional como forma de pedagogía y afirmación identitaria. Su presencia en esta sección destaca el valor de la literatura como herramienta de formación ética y estética, y el rol de las editoriales populares en la preservación de textos que aún iluminan el vínculo entre naturaleza y cultura. Finamente Encuadernado.