DESCRIPCIÓN |
20 x 13,5 cm |
ENCUADERNACIÓN |
Editorial en cartoné tela roja tapa dura con cubierta delantera ilustrada en relieve y con dorados y lomo con falso tejuelo con dorados |
TÍTULO |
Enigmas de cincuenta mujeres inolvidables |
AUTOR |
Sáinz de Robles, Federico |
EDITORIAL O IMPRESOR |
Ediciones Daimon, Barcelona |
AÑO |
1963 |
EDICIÓN |
2ª |
NÚMERO DE PÁGINAS |
416 |
ILUSTRACIONES |
Profusamente ilustrado con miniaturas en b/n al principio de cada capítulo y 32 ilustraciones en escala de grises (en láminas fuera de texto), impresas sobre papel satinado brillante y de alta densidad |
ESTADO |
Ejemplar, con algunas señales de uso normal (ver imagenes, algunas señales en la encuadernación y encuadernación algo deslucida), pero en general, en buen estado y bastante correcto, procedente de antigua biblioteca particular, hasta donde hemos podido verificar, siempre conservado en ambiente seco y exento de polvo y luz; papel limpio e interior en buen estado; corte superior del papel con algunos cambios puntuales de tonalidad, no afectando a interior; a excepción de los detalles comentados para con respecto a la encuadernación, el libro en sí, está en muy buen estado; la descripción del artículo, trata de ser lo más fiel posible para con el estado real del mismo, si bien, en caso de cualquier duda para con el estado de este, consultar; buena oportunidad. |
SOBRE EL LIBRO |
Interesantísima recopilación de aspectos poco conocidos y en algunos casos, completamente enigmáticos de mujeres singulares de la historia, como Cleopatra, "La Malinche" (la supuesta amante de Hernán Cortés), la Gioconda, la princesa de Éboli, Pocahontas, Catalina de Erauso (la monja alférez), etc. etc. |
SOBRE EL AUTOR |
Federico Carlos Sainz de Robles y Correa (Madrid, 1898 - 1983) fue un escritor, dramaturgo, historiador, lexicógrafo, crítico literario, historiador de la literatura, folclorista, bibliógrafo y ensayista español. Estudió humanidades en el Seminario Conciliar de San Dámaso, bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Fue archivero-bibliotecario-arqueólogo por oposición del ayuntamiento madrileño y cronista de Madrid. En 1918 empezó a escribir en la prensa, en especial crítica teatral y literaria, que ejerció en el diario Madrid desde 1952. Fue miembro del Instituto de Estudios Madrileños del CSIC y de la Hispanic Society of America, y asesor editorial. Dirigió el Teatro Nacional Español entre 1963 y 1964. Como dramaturgo destaca por El alma en tormento y obtuvo dos veces el Premio Nacional de Teatro, en 1953 y en 1963. Recibió además dos premios del Ayuntamiento de Madrid en 1931 y 1963 y el Premio nacional de Crítica Pardo Bazán en 1966. También escribió versos: La soledad recóndita (1920), El silencio sonoro (1923), Ritmo interior (1927), Poemillas a Celina (1957) y Diálogos de la sombra y la pena, (1967), y las novelas Mario en el foso de los leones (1925), La decadencia de lo azul celeste (1928), Madrid y... el resto del mundo (1957) y Escorial: vida y transfiguración (1963). Fue un erudito ensayista que cultivó en especial la biografía (de Benito Pérez Galdós, de Ramón Mesonero Romanos, de Emilia Pardo Bazán, de Diego Velázquez, de Lope de Vega y de Jacinto Benavente), la historia local de Madrid (Historia y estampas de la Villa de Madrid; Por qué es Madrid capital de España; Madrid: crónica y guía de una ciudad impar; Autobiografía de Madrid; Cuerpo y alma de Madrid; Los teatros de Madrid; Mis primeros recuerdos madrileños; Crónica y guía de la provincia de Madrid; Cielo y tierra de Madrid y La estrella de Madrid), la crítica literaria (Panorama literario, tres vols.; La novela española en el siglo XX, Alejandro Casona y su teatro, Los movimientos literarios, El espíritu y la letra (Cien años de literatura española: 1860-1960), Raros y olvidados, Caprichos, fantasmas y otras anomalías; La imprenta en la España del siglo XV, Un autor en un libro: Balmes); la historia (Enigmas de cincuenta mujeres inolvidables, Castillos en España, Monasterios españoles, Ayer y hoy, Cien años de historia española (1860-1960), Elipando y el Beato de Liébana), la antología (El epigrama español, Cuentos viejos de la vieja España, Historia y Antología de la Poesía Española (en lengua castellana), Historia y antología del teatro español, siete tomos, de 1942 a 1943); también es autor de diferentes diccionarios, en especial de un Ensayo de un Diccionario de literatura en tres volúmenes (1947), de un todavía útil y prolijo Diccionario de sinónimos y antónimos, de un Diccionario de Mitología Universal, de un Diccionario de la Sabiduría (en colaboración con Tomás Borrás). |
OBSERVACIONES |
Completamente agotado y descatalogado en editorial (que ya no existe) y distribuidores; por los detalles comentados para con la conservación de la encuadernación, el libro presenta un 50% de descuento para con respecto al precio normal de venta para un ejemplar sin los defectos comentados, no estando el precio resultante, sujeto a ninguna rebaja o descuento adicional. |
DADA LA PROPORCIONALIDAD DE LAS TARIFAS DE CORREOS, SE RECOMIENDA TENER EN CUENTA EL RESTO DE NUESTROS ARTÍCULOS EN ÉSTA Y EN OTRAS SECCIONES, A EFECTOS DE RENTABILIZAR AL MÁXIMO LOS GASTOS DE ENVÍO, ADQUIRIENDO DOS O MÁS LIBROS, REVISTAS, PUBLICACIONES Y/O ARTÍCULOS.
FORMATO DE ENVÍO RECOMENDADO PARA ESTE ARTÍCULO: Carta Certificada/Paquete Azul (Para envíos a España); PARA ENVÍOS A EE.UU. Y SUDAMÉRICA, CONSULTAR GASTOS DE ENVÍO ANTES DE COMPRAR.
ENVÍOS: A todo el mundo.
TENEMOS MILES DE ARTÍCULOS A LA VENTA EN LAS DISTINTAS SECCIONES DEL CATÁLOGO; LOCALÍCELOS INDICANDO EN EL BUSCADOR LA PALABRA CLAVE ELATLANTE Y FILTRANDO POR SECCIONES SEGÚN EL TIPO DE ARTÍCULOS BUSCADOS:
ELATLANTE
GRACIAS POR DEDICAR PARTE DE SU TIEMPO A REVISAR NUESTROS ARTÍCULOS.