Accepts offers

Gran Guía de la España Templaria (Templespaña) - Aguilar, 2008


Condition of the lot: Good (just a few signs of use)
PEQUEÑA RASGADURA EN PARTE INFERIOR TRASERA DE SOBRECUBIERTA (VER FOTO). POR LO DEMÁS, COMO NUEVO

GÉNERO: Ensayo histórico || TEMÁTICAS: Templarios. Edad Media. Cristianismo. Tradición. Arquitectura y simbolismo iconográfico | Guía de viaje || AUTOR: Templespaña, Sociedad de Estudios Templarios y Medievales || EDITOR: Editorial Aguilar | Grupo Santillana (Madrid, España) || FORMATO: Cartoné (tapa dura con sobrecubierta), 483 pp., il. col., 25 x 20 cm || ISBN: 9788403098114.

Tras la Primera Cruzada (1096-1099), las ruinas del Templo de Jerusalén se convirtieron en escenario del nacimiento de una nueva orden de monjes-guerreros: los Pobres Soldados de Cristo y del Templo Salomónico. La misión primigenia de estos conocidos como Caballeros Templarios era la de patrullar los caminos de peregrinación de los fieles cristianos en Tierra Santa y proteger los Santos Lugares. A medida que su fama y su influencia se extendían por Oriente y Occidente, aumentaban las leyendas y los misterios asociados a la Orden del Temple, que se convertiría en la congregación religiosa y militar con mayor riqueza e influencia de toda la Cristiandad.

En España, su presencia es importante y su historia rica en acontecimientos destacados. Participaron en la Reconquista y construyeron asentamientos en los reinos cristianos de Aragón, Castilla, Navarra, León y Portugal, donde crearon sus propias encomiendas, conventos, iglesias, santuarios, ermitas, camposantos y alquerías; un magnífico patrimonio de carácter eclesiástico y pecuniario ubicado en territorios destacados por su relevancia estratégica pero también por su significado místico y esotérico.

Esta obra coral es el primer volumen de la Gran Guía de la España templaria elaborada por la Sociedad de Estudios Templarios y Medievales «Templespaña», guía que propone un sugerente recorrido por los enclaves templarios más destacados del Reino de España, un itinerario plagado de asombrosos enigmas e historias trepidantes que ponen de manifiesto el carácter espiritual y guerrero de la orden más cautivadora de todos los tiempos.

SUMARIO

Introducción, por Fernando Arroyo Durán.

Los Guardianes de la Tierra Santa en la tierra santa de Occidente.

Vacío documental y pacto de caballeros.

Hallazgos y evidencias.

Gran guía templaria.

Lugares sagrados y dimensión mística del Temple.

El secreto templario.

El signo de los elegidos.

CORONA DE ARAGÓN

I. Ruta templaria de Barcelona, por Jordi Castañé i Mestres.

La Casa de Barcelona, el Palau del Temple.

Palau-solità o Palau del Vallés.

La Torre dels Encantats, ¿puerto templario?

Castellciuró, el control sobre el Llobregat.

Les Gunyoles y la Joncosa, la encomienda perdida.

Puig-reig, la encomienda por excelencia.

Lignum Crucis de Bagà.

II. Ruta templaria de Zaragoza, por Juan Carlos Herreras Belled.

Los templarios en el Regnum Cesaraugustanum.

En torno a las Cinco Villas.

En el valle del Ebro.

Entre el Campo de Borja y el Moncayo.

La encomienda de Ricla/Calatayud.

La encomienda de Zaragoza.

La subencomienda de la Franja.

III. Ruta templaria de Castellón, por Julián Dario Martos Carbonell y Julián Martos Rodríguez.

El Maestrat.

Encomiendas costeras.

Encomienda de Les Coves de Vinromà.

Encomienda de Ares.

La Setena de Culla.

REINO DE LEÓN Y CASTILLA

IV. Ruta templaria de Guadalajara, por Juan Ignacio Cuesta Millán.

Sigüenza, la capital medieval y sus obispos.

Los fugaces rastros de los miles Templi.

Una ruta jacobea menor.

El Santo Alto Rey de la Majestad.

Albendiego y Campisábalos.

En torno a la casa templaria de Uceda.

La ruta del Tajo.

El Señorío de Molina y la Virgen de la Hoz.

V. Ruta templaria castellano-manchega, por Fernando Arroyo Durán.

Cuenca.

  • La Puerta de la Alta Serranía.
  • El alfoz de Huete.
  • Del castillo de Campos del Paraíso al castillo de la Serreilla.

Albacete.

  • El castillo del Cerro del Águila.

Ciudad Real.

  • El Campo de Calatrava.

VI. Ruta templaria de Madrid, por Fernando Arroyo Durán.

En el Señorío de Cisneros.

La Virgen negra de Atocha y San Miguel de los Degollados.

VII. Ruta templaria de Segovia y Ávila, por Juan Ignacio Cuesta Millán.

Segovia.

  • Por territorio expoliado.
  • Sepúlveda, ciudad de las «siete puertas».
  • Camino de la encomienda de Miraflores.
  • El enigma de la Vera Cruz.
  • La basílica visigoda de la Santa Cruz de Rapariegos.

Ávila.

  • Por tierra de vetones.

VIII. Ruta templaria de la Región de Murcia, por Antonio Galera Gracia.

Templarios en la ciudad de Murcia: entre la historia y la tradición.

Por los dominios de la Vera Cruz.

La fortaleza y La Copa de Bullas.

La villa templaria de Cehegín.

La bailía templaria de Caravaca.

IX. Ruta templaria de Badajoz oeste, por Santiago Soler Seguí.

Badajoz, provincia templaria.

Ruta Oeste, el sagrado territorio templario.

Olivenza, la disputada.

Los dominios del castillo de Miraflores de Alconchel.

La Bailía de Xerez.

El castillo de Fregenal.

Los dominios del castillo de Burgos del Cerro.

En torno a la oscura encomienda del Ventoso.

X. Ruta templaria de Badajoz este, por Santiago Soler Seguí.

Ruta Este, cabalgando entre sierras y llanuras.

De la Campiña Sur a la encomienda de Capilla.

La Siberia extremeña.

Entre castillos blancos y valles de caballeros.

XI. Ruta templaria de Andalucía oriental, por Emilia Cobo de Lara.

Los templarios en Andalucía.

Almería.

  • Entre desiertos y cordilleras.

Jaén.

  • Entre sierras.

Córdoba.

  • Entre ríos.

XII. Ruta templaria de Andalucía occidental, por Emilia Cobo de Lara.

Sevilla.

  • El alfoz de Sevilla.

Huelva.

  • El Reino de Niebla.
  • Aracena y la Gruta de las Maravillas.
  • La Peña de Alájar.
  • La alquería templaria de Refañana.
  • La villa blanca de la colina.
  • La iglesia templaria fortificada de Trigueros.
  • El monasterio de La Rábida.
  • La isla de Saltés.
  • La leprosería templaria.

Cádiz.

  • Templarios en las marismas.

XIII. Ruta templaria vasco-riojana, por Marian Alonso Damián y Luis Cebrián Alcaide.

Álava.

  • Ecos templarios en torno a la sierra Salvada.
  • Tuesta y Villamaderne, dos joyas del románico alavés.
  • «Santos gemelares» en Bellojín.

Guipúzcoa.

  • El Sancti Spiritus de Zegama.
  • Otros enclaves guipuzcoanos.

Vizcaya.

  • Las caras ocultas del Prisma de Ahedo.
  • Otros enclaves vizcaínos.

La Rioja.

  • Alcanadre, la bailía castellana del valle del Oja.
  • Tirgo: iglesia de San Salvador.
  • Navarrete: hospital de San Juan de Acre.
  • Otros enclaves riojanos.

XIV. Ruta templaria del Principado de Asturias, por Luis Cebrián Alcaide y Marian Alonso Damián.

El Camín Real de la Mesa: el Temple y el control de los pasos desde el interior peninsular hacia la costa asturiana.

El centro-norte asturiano: el Camino jacobeo francés y el Camino de la Costa.

Otras atribuciones templarias en Asturias.

XV. Ruta templaria de Soria, por Ángel Almazán de Gracia.

Lo templario en Soria.

Ruta de Villaseca de Arciel.

Ruta de Soria.

Ruta de San Bartolomé de río Lobos.

REINO DE NAVARRA

XVI. Ruta templaria de Navarra, por José Luis Delgado Ayensa.

La Merindad de Sangüesa.

De la Valdorba al «Cerco» de Artajona.

Olcoz y Eunate: las portadas especulares.

Puente la Reina, la encrucijada del camino jacobeo.

La comarca de La Solana y la encomienda de Aberin.

En torno al Santo Sepulcro octogonal de Torres del Río.

Del principado de Viana a la Ribera navarra.

La encomienda de Ribaforada.

Additional videos

 
avatar lecturaymas
From 24/05/2012
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.

See more lots about Aguilar

See more lots about Gran Guía De La España Templaria