Condition of the lot: Good (just a few signs of use)
Su clara posición marxista, tanto en lo político como en lo intelectual, le valió ser internado en un campo de concentración tras la finalización de la Guerra Civil. En 1946 se exilió en París, donde, estudiando y trabajando a la vez, revalidó sus estudios universitarios en la Sorbona para diplomarse en Derecho Constitucional (1947) y en Historia Económica y Social de la Escuela de Altos Estudios (1951).
Desde este momento, su actividad política pasó a un segundo plano y se dedicó completamente a la enseñanza. Dio clases de historia en la Universidad de Pau, donde, en 1970, organizó los célebres Coloquios sobre Historia Contemporánea de España. La activa participación de una gran pléyade de historiadores españoles y europeos contribuyó hondamente a revitalizar el estudio de la historia de España, gracias a su tenacidad y persistencia en la dirección de dichos cursos que, hasta 1980, fueron personalmente dirigidos por él. Hoy en día, la gran mayoría de historiadores especialistas en la España contemporánea reconocen su deuda con Tuñón de Lara y con los Coloquios.
Algunos años antes de la muerte de Franco volvió a España y prosiguió con su actividad docente, alternando los cargos de director del Centro de Investigaciones Hispánicas con el de director del Centro de Documentación de Historia Contemporánea de España en las Universidades de Pau y Burdeos. También impartió clases en Madrid, Segovia, Cuenca y País Vasco.
Publicó numerosas obras, entre las que destacan Espagne (1955), From Incans to Indios (1956), Variaciones del nivel de vida en España (1965), El movimiento obrero en la historia de España (1962), Introducción a la historia del movimiento obrero (1965), La España del siglo XX (1965), La Segunda República (1976) y España bajo la dictadura franquista (1980). También fue el coordinador general de la Historia de España publicada por Historia 16, obra de obligada referencia para todo historiador y de la que escribió personalmente dos tomos: La caída del Rey y La España de la Cruzada.
En toda su producción historiográfica, además de su excelente pluma y su ejemplar narración, destaca el hecho de asociar los acontecimientos sociales y económicos con los políticos, haciendo por ello una contribución esencial a la historiografía como disciplina científica. En 1991 se presentó un nuevo volumen de su Historia de España, obra en diez tomos cuya publicación se inició en los años ochenta.
SU ESTADO ES EL DE PRÁCTICAMENTE NUEVA.