Primera edición, tapa dura, José Antonio Cicchitti, editorial Emecé, son 100 páginas, ilustrado por Guillermo Buitrago, sobre unas dimensiones de 18 x 12 cm, editado en 1947 en Bs. As., se encuentra en buen estado.
Indice:
ÍNDICE
PROLOGO
Primera Parte
I. EL GAUCHO
a) ANTEPASADOS DEL GAUCHO. ÉPOCA COLONIAL.. "GAUDERIOS" Y "GUASOS"
GAUDERIOS (1773). Su vida. Coplas de amores. Modo de apropiarse de un caballo: el rosario y los ramales. Ali- mentación de los ganderios: Asado, lenguas y caracues. Modo de asar una vaca. (Concolorcorvo.)
DESCRIPCIÓN DEL QUE LLAMAN "GUASO" U HOMBRE DE CAMPO (1789). Su vestimenta. Vida nómada. El char- que. Diálogo entre un guaso y otro a cuyo rancho aquel llega a pedir hospitalidad. Las seguidillas de cadena. El pericón. El malambo. Cualidades de cantor del guaso. Sus diversiones. Juego del pato. Cómo enamoran a las chinas: "¡Qué linda había sido!" Amores y aventuras. El asado. Ajuar de un rancho. (Alejandro Malaspina)
b) EL GAUCHO. ÉPOCA INDEPENDIENTE
EL GAUCHO (1817). Su carácter franco, libre e indepen- diente. La vestimenta: el poncho, la chaqueta, el cal- zoncillo. Las espuelas y el pañuelo. La montura. Manejo del lazo y las boleadoras. El gaucho, señor de todo lo que mira. Noble idea de independencia que engendra
LA BOTA DE POTRO. Cómo se confecciona. El estribo. (Ca- pitán Andrews.)
EL RECADO. Los estribos. Piezas de las que se compone el recado. La caronilla. Primera jerga. Segunda jerga. La carona de vaca. La carona de suela. El verdadero те cado. La cincha. El cojinillo. El sobrepuesto. La sobre- cincha. El fiador, el chapeado, el pretal. (Thomas J. Hutchinson.)
Un recado porteño. Comparación con la silla que usan los carniceros en Inglaterra. (Alexander Caldcleugh.)
IV. DIVERSIONES Y CAZA
LA CORRIDA DE SORTIJA. (Thomas J. Hutchinson.)
LAS RIÑAS DE GALLOS. Componer un gallo. El reñidero. Entusiasmo por el espectáculo. (Pablo Mantegazza.)
LAS CARRERAS DE CABALLOS. Muchile. Gauchos de a pie. Desprecio por el dinero. (Pablo Mantegazz)
PASIÓN DEL GAUCHO POR LAS CARRERAS DE CABALLOS. In- troducción de las mismas en tiempo de los ingleses. Los parejeros. Supersticiones en el arte de componer un ca- ballo. (Félix de Azara.)
LA CAZA DE LA PERDIZ. Se las enlaza con una vara larga rematada en un lacito de cerda. (Alejandro Gillespie.)
LA CAZA DEL AVESTRUZ, Cómo se los bolea. (Roberto Proc- tor.)