GÉNERO: Ensayo de divulgación histórica || TEMÁTICAS: Historia de España. Inquisición española || AUTOR: Ricardo García Cárcel || EDITOR: CECISA - Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A. (Madrid, España) || COLECCIÓN: Biblioteca de El Sol || NÚMERO: 8 || CUBIERTA: Ángel Uriarte || FORMATO: Económico (tapa flexible), 96 pp., il. b/n, 19,5 x 13 cm.
La Inquisición es, sin duda, el tema de la historia de España que más páginas ha generado entre historiadores, literatos y ensayistas, todos ellos obsesionados por explicar cómo dicho tribunal creado a fines del siglo XV pudo mantenerse hasta bien entrado el siglo XIX. La atención al tema se justifica por el morbo que suscita la descripción de sus procedimientos y porque, tradicionalmente, ha servido para explicar la marginación de la historia española respecto a la europea. Pero no conviene exagerar la trascendencia histórica de la Inquisición española, pues difícilmente puede pensarse que un tribunal represivo como este hubiera podido mantenerse tanto tiempo enfrentado a una sociedad hostil y víctima del mismo. Pervivió porque sirvió a intereses determinados y no siempre del mismo signo: empezó siendo un tribunal político y, posteriormente, se vinculó más a la Iglesia; persiguió a los judeoconversos, en sus primeros cincuenta años de vida, luego a los moriscos y protestantes, a brujas y otras desviaciones heréticas, y, ya en el siglo XVIII, a masones y librepensadores.
Ricardo García Cárcel, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y Premio Nacional de Historia de España en 2012, en este libro sobre la Inquisición española pretende superar lo que ha sido una constante entre la mayoría de los historiadores: la fijación por juzgar o valorar la significación del Santo Oficio. Hoy nadie puede dudar de la influencia negativa de su larga presencia en España. Pero la historia nada avanza con la repetición de los tópicos sobre las perversidades de la Inquisición. La función de los historiadores es despojar a la historia de toda leyenda: se trata, pues, de poner en evidencia las razones y sinrazones del sistema inquisitorial, desmenuzar su técnica procesal, analizar su proyección social, ejercer de espectadores y no de inquisidores, en definitiva, mostrar la historia para no repetir lo malo de la misma.
CONTENIDO
Un tribunal con historia.
1.- Orígenes y naturaleza de la Inquisición.
2.- La estructura del Santo Oficio.
3.- Los procedimientos.
4.- Las víctimas de la Inquisición.
5.- La economía inquisitorial.
6.- Decadencia y supresión definitiva de la Inquisición.
7.- La inquisición y los historiadores.
Datos para una historia.
Glosario.
Índice alfabético.
Bibliografía.
AUTOR
Ricardo García Cárcel (Casas de Eufemia, Valencia, 1948) es un historiador y ensayista español. Obtuvo la licenciatura de Filosofía y Letras, con premio extraordinario, en la Universidad de Valencia en 1970, doctorándose en 1973, asimismo, con premio extraordinario. Catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, es miembro del Foro Babel y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 2001.
Se pueden subrayar en su obra las siguientes temáticas:
Ha obtenido diversos premios, entre ellos el V Premio «Así fue 2002. La historia rescatada» de la editorial Plaza & Janés por su libro «Felipe V y los españoles», el V Premio Internacional de Ensayo «Caballero Bonald» (2008) y el Premio Nacional de Historia (2012), por la obra «La herencia del pasado. Las memorias históricas de España».
COLECCIÓN «BIBLIOTECA DE EL SOL»
«El Sol» fue un periódico fundado en 1990 por el destacado editor y mecenas cultural español Germán Sánchez Ruipérez (Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, 1926—República Dominicana, 2012), a la sazón presidente fundador del grupo editorial Anaya y de La Casa del Lector de Madrid, así como cofundador, junto con su socio Xulián Maure Rivas, de Edicións Xerais de Galicia, región esta última a la que estuvo muy ligado a lo largo de su vida (tenía casa en Sanxenxo, provincia de Pontevedra, donde veraneaba).
Su periódico «El Sol» se inspiró en el histórico diario madrileño del mismo nombre, fundado en 1917 y desaparecido con la Guerra Civil de 1936.
Dirigido por el periodista José Antonio Martínez Soler (JAMS) y editado por Cecisa (Grupo Anaya), el nuevo periódico «El Sol» fue el primer diario español que contó con una redacción totalmente informatizada. En 1991, «El Sol» se convirtió también en el primer diario nacional con regalos promocionales, fomentando la lectura y la cultura con una colección de libros en formato económico, denominada Biblioteca de El Sol, editados, al igual que el periódico por Cecisa (Compañía Europea de Comunicación e Información, S.A.). Llegó hasta los 325 títulos, muchos de los cuales comienzan a ser muy buscados por coleccionistas de rarezas y curiosidades editoriales.
Esta colección fue muy popular durante su lanzamiento y ha adquirido un considerable potencial de revalorización en el tiempo, no por razones de calidad técnica editorial sino de índole literaria, artística e histórica: la efímera existencia del periódico con el que se distribuyó y de la empresa editora Cecisa; el que detrás de esta iniciativa de fomento de la lectura se encuentre el empeño personal del reputado editor y mecenas cultural Germán Sánchez Ruipérez; la gran calidad literaria de las obras publicadas, tanto las clásicas y contemporáneas como los libros que se editaron exclusivamente para esta colección; el innovador formato de edición y promoción; la publicidad inserta en un faldón de portada y a toda página en contraportada; las ilustraciones de las portadas, con el característico diseño gráfico de Rodrigo Sánchez sobre el arte conceptual firmado por un amplio elenco de dibujantes e ilustradores nacionales: Luis Mesón, Ángel Uriarte, Carlos Arroyo, Humberto Blanco, José Carlos Cazaña, Ana Isabel González, José L.N. Salinas, Carmen Cano, Natalia Parejo, Sergio Señán, Carmen Trejo, Ricardo Salvador, Jesús Rica, Emma Navarro, C.C. Nieto, Miguel Gutiérrez, Carlos Requejo, José María Requejo e Ignacio Catalán.
El periódico «El Sol» existió apenas durante dos años, cerrando en 1992 como consecuencia de las bajas ventas y su inestabilidad económica y directiva.