LEÓN FELIPE - FIRMADO - CON DIBUJO DE SIQUEIROS , DAVID ALFARO - ANTOLOGÍA ROTA

Accepts offers

Shipping from 15,00€

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

¡¡¡¡ COMPRAMOS LIBROS DEDICADOS !!!!!

¡¡¡¡ COMPRAMOS LIBROS DEDICADOS !!!!!

¡¡¡¡ COMPRAMOS LIBROS DEDICADOS !!!!!

LIBRO DE LEÓN FELIPE - FIRMADO - CON DIBUJO DE SIQUEIROS , DAVID ALFARO - ANTOLOGÍA ROTA - LOSADA - PERTENECIÓ A LA COLECCIÓN DE FRANCISCO R. LÓPEZ ( PACO RODESCA ) .

Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora, 11 de abril de 1884 - Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968), fue un poetaespañol. El nombre de León Felipe, con el que se ha consagrado como uno de los grandes poetas de lengua española, y por el que se lo conoce universalmente, lo utilizó por primera vez en 1919, cuando en Almonacid de Zorita (Guadalajara) concluyó la versión definitiva de su libro Versos y oraciones de caminante. Aunque su estilo es muy personal y difícil de encasillar —y por edad pertenece a un entorno cronológico anterior— a veces se le adscribe a la nómina de los poetas de la Generación del 27.

Antología rota de León Felipe es una recopilación de poemas que refleja la experiencia del autor en el exilio, abordando temas como la crisis de la Guerra Civil Española, la condición del emigrante y la angustia existencial. La obra, publicada por primera vez en 1947 en Buenos Aires, condensa la voz del poeta español peregrino y se convirtió en un símbolo del exilio político. Las ediciones posteriores incluyen poemas de distintas etapas de su vida, como los de Versos y oraciones del caminante y Español del éxodo y del llanto.


  • El exilio y el poeta peregrino: El libro nace del dolor del destierro político de León Felipe, convirtiéndolo en la voz de una España ausente y prohibida.


Temas: Aborda la dualidad de su vida ("la cárcel y la restitución de su honor", "la farmacia y la poesía", "España y América") y explora temas universales como la existencia humana, la injusticia social y la búsqueda de la identidad.

Contenido: La antología incluye poemas de sus obras más notables, como Versos y oraciones de caminante y Español del éxodo y del llanto, y se ha actualizado en ediciones posteriores con nuevas adiciones y la nueva versión publicada bajo el título de Nueva antología rota.

Importancia: Es considerada una de las recopilaciones más significativas de su obra, seleccionada y construida por el propio autor durante décadas, y refleja tanto su etapa social y mística como su visión más personal y profunda.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

David Alfaro Siqueiros[​ (Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua; 29 de diciembre de 1896 - Cuernavaca; 6 de enero de 1974)[2]​ fue un pintor, escritor, diplomático, activista y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Infancia y adolescencia

Siqueiros nació en Santa Rosalía, hoy Camargo, Chihuahua, el 29 de diciembre de 1896. Su padre, Cipriano Alfaro Palomino, era abogado, y su madre, Teresa Siqueiros Feldman, ama de casa.

Después de la muerte de su madre, su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio Alfaro Sierra "El Siete Filos " y Eusebia Palomino de Alfaro, quienes dejaron una gran huella en su formación y en la de sus hermanos como lo narra él mismo en su autobiografía póstuma titulada "Me llamaban el Coronelazo".

En septiembre de 1910 se encontraba en la Ciudad de México durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México, cuando gritó un muera al entonces dictador Porfirio Díaz, en la avenida Hidalgo, lo que provocó que un elegantísimo cochero lo azotara, iniciando una pelea. Al morir su abuela, Siqueiros y sus hermanos se mudaron a la Ciudad de México, donde fueron internados en escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En 1911, cuando solo tenía quince años de edad, se vio involucrado en una huelga estudiantil en la Academia de San Carlos que protestaba contra el método de enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director Antonio Rivas Mercado. Sus protestas, con el tiempo, transformaron al establecimiento en una «academia al aire libre» en Santa Anita, donde no pudo completar sus estudios por haber participado en una protesta estudiantil.

Juventud artística y primeros trabajos

A los dieciocho años de edad, Siqueiros y varios de sus colegas de la Escuela de Bellas Artes se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza por iniciativa de su maestro Gerardo Murillo conocido bajo el pseudónimo "Dr. Atl" para luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta.[8]​ Cuando Huerta cayó en 1914, Siqueiros se afianzó en la lucha interna posrevolucionaria, pues el Ejército Constitucionalista tuvo que combatir las facciones políticas de Pancho Villa y Emiliano Zapata, opuestas a Carranza. Sus viajes militares por todo el país le expusieron a la cultura mexicana. Después de que las fuerzas de Carranza tomaran el control del país, Siqueiros regresó brevemente a la Ciudad de México para pintar antes de viajar a Europa en 1919. Primero en París, absorbió la influencia del cubismo, intrigado en particular con Cézanne y el uso de grandes bloques de color intenso. Estando allí, conoció a Diego Rivera, otro pintor mexicano de «los tres grandes» justo al comienzo de una carrera legendaria en el muralismo, y viajó con él por Italia estudiando a los grandes pintores al fresco del Renacimiento.

Aunque muchos han señalado que la carrera artística de Siqueiros se vio con frecuencia «interrumpida» por su activismo político, el propio Siqueiros declaró en varias ocasiones que su activismo político alimentaba su arte. En 1921, publicó en Barcelona, España, la revista Vida Americana donde presentó un manifiesto titulado "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación," en el que escribe sobre las propuestas artísticas que tenía pensadas y que creía convenientes para los artistas de América. Para entonces, Siqueiros ya había estado expuesto al marxismo y había visto la vida cotidiana de los pobres. En Una nueva dirección para la nueva generación de pintores y escultores americanos, pidió una «renovación espiritual» al tiempo que el regreso de las virtudes de la pintura clásica, mientras infundía este estilo con «nuevos valores» que reconocían la «máquina moderna» y los «aspectos contemporáneos de la vida cotidiana». El manifiesto también reivindicaba que un «espíritu constructivo» es esencial para un arte con sentido, que se alza por encima de la mera decoración o temas falsos o fantásticos. A través de este estilo, Siqueiros tenía la esperanza de crear un estilo que enlazara el arte nacional con el universal. En su obra, así como en su escritura, buscaba un realismo social que aclamara a los pueblos proletarios de México y el mundo al mismo tiempo que evitaba los clichés del «primitivismo» y el «indianismo» a la moda.

avatar turumburu
From 14/06/2019
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.

See more lots about David Alfaro

See more lots about León Felipe