LOTE 13 LIBROS CENTRO DE ESTUDIOS DEL SOMONTANO BARBASTRO, 24 X 17 CM VER DESCRIPCION E IMAGENES

Accepts offers

45% off! Tomorrow last day!


Condition of the lot: Good (just a few signs of use)
Ver imágenes, son parte de la descripción.

EL LOTE INCLUYE 13 LIBROS: 9 REVISTAS SOMONTANO (1 AL 9) Y 4 ESPECIALES VERO (1 AL 4):

REVISTA 1 AÑO 1990 201 PAGINAS
Presentación. Pag. 5
INFORMES: SOMONTANO
La institucionalización de la comarca del Somontano por Ramón Salanova Alcalde. Pag. 7
Reflexiones en tomo a la comarca: El Somontano de Barbastro, por José C. Lisón Arcal. Pag. 29
El olivo en el Somontano de Barbastro, por Francisco P. Abós Castel. Pag. 39
TEMAS
El Parque Cultural del río Vero: Motivación y objetivos, por Vicente Baldettou. Pag. 49
Excavaciones arqueológicas en el entorno de la catedral de Barbastro, por Mª. Nieves Juste Arruga. Pag. 61 
La Bula «Non Lites» de Inocencio III (1203) y la división eclesiástica del Somontano, por Manuel Iglesias Costa. Pag. 83
La Aljama de los judíos de Barbastro, por Adela Rubio Calatayud y Santiago Blasco Sánchez. Pag. 85
La quiebra de la Hacienda Municipal de Barbastro a fines del siglo XVII, por Encarna Jarque Martínez y José Antonio Salas Auséns. Pag. 103
Evolución demográfica de Barbastro en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1800), por J.R. Bosch Ferrer. Pag. 111
Los Novales de Salas Bajas, por Santos Lalueza . Pag. 129
Milicia y revolución burguesa. Barbastro, 1833-1837, por Carlos Franco de Espés y Herminio Lafoz. Pag. 135
El puente de la Albarda, en Alquézar, por Antonio Naval Mas. Pag. 143
La fotografía en Barbastro, por Manuel y María Dolores García Guatas. Pag.155
El Coso de Barbastro: una visión antropológica, por Gaspar Mairal Buil. Pag. 171
Aproximación a los determinantes de la salud de la Ciudad de Barbastro en 1988, por Pilar Pueyo Subías, Juan Coll Clavero y Manuel Pueyo Subías. Pag.187

REVISTA Nº 2 AÑO 1991 224 PAGINAS

La institucionalización de la comarca del Somontano,
por Ramón Salanova Alcalde;
Reflexiones en torno a la comarca: El Somontano de Barbastro,
por José C. Lisón Arcal;
El olivo en el Somontano de Barbastro,
por Francisco P. Abós Castel;
TEMAS
El Parque Cultural del río Vero: Motivación y objetivos,
por Vicente Baldellou;
Excavaciones arqueológicas en el entorno de la catedral de Barbastro,por Mª Nieves Juste Arruga;
La Bula «Non Lites» de Inocencio III (1203) y la división eclesiástica del Somontano,por Manuel Iglesias Costa;
La Aljama de los judíos de Barbastro,
por Adela Rubio Calatayud y Santiago Blasco Sánchez;
La quiebra de la Hacienda Municipal de Barbastro a fines del siglo XVII, por Encarna Jarque Martínez y José Antonio Salas Auséns; Evolución demográfica de Barbastro en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1800),
por J.R. Bosch Ferrer; Los Novales de Salas Bajas, por Santos Lalueza;
Milicia y revolución burguesa. Barbastro, 1833-1837,
por Carlos Franco de Espés y Herminio Lafoz;
El puente de la Albarda, en Alquézar, por Antonio Naval Mas;
La fotografía en Barbastro,
por Manuel y María Dolores García Guatas;
El Coso de Barbastro: una visión antropológica,
por Gaspar Mairal Buil;
Aproximación a los determinantes de la salud de la Ciudad de Barbastro en 1988, por Pilar Pueyo Subías, Juan Coll Clavero y Manuel Pueyo Subías

REVISTA Nº 3 AÑO 1992 228 PAGINAS
El almendro en el Somontano de Barbastro, por Francisco Pedro Abós Castel. Pag.7
Movimientos sociales en Barbastro durante el siglo XVIII, por Antonio Peiró. Pag.25
Extranjeros en el corregimiento de Barbastro en el siglo XVIII, por José A. Salas Auséns. Pag.41
Un navalés en América: D. Joaquín de la Pezuela y Sánchez (XXXIX Virrey del Perú), por José Girón Plana. Pag. 65
Banderas de Barbastro que hicieron la Guerra de la Independencia, por Luis Alfonso Arcarazo García y María Pilar Lorén Trasobares. Pag. 79
Artistas en Barbastro.Wladimiro Salinas: maestro y dibujante, por Manuel García Guatas. Pag. 95
Pedro Arnal Cavero: vida cotidiana en un núcleo rural semontanés en la primera mitad del siglo XX,
por Paz Ríos Nasarre. Pag.115
Vivencias de las gentes del Somontano: el ciclo festivo, por José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez..Pag.131
Herrería y forja en el Somontano. Una aproximación, por Ismael Angulo Pesquer. Pag.145
Rasgos de comportamiento demográfico de la familia del Somontano de Barbastro, por Carmen Valenzuela Fuertes. Pag.157
El conjunto monumental de la villa de Berbegal, porManuel Ángel Coll Cancery Femando Noguero Gistau. Pag. 171
La asistencia pediátrica en la zona de influencia del Hospital de Barbastro, por J. Sierra, J. Coll, J. Carrasco y M. J. Reula. Pag.183
Epidemiología de la patología digestiva en el área sanitaria de Barbastro. Estudio comparativo entre zona urbana y rural. Bienio 1989-90, por Rafael Palazón Astizy Juan Coll Clavero. Pag.201
La Universidad de Zaragoza fue fundada en Monzón. Pag. 225

REVISTA Nº 4 AÑO 1994 219 PAGINAS

Antonio Ricardos Carrillo de Albornoz, por Vicente Zueras Torréns. Pag. 11
Los últimos días del General Ricardos, por Eric Beerman. Pag. 41
Goya y los retratos del General Ricardos, por Manuel García Guatas. Pag. 55
Canción de amor y guerra, por Julio Broto Salamero. Pag. 71
La Campaña del Rosellón de 1793. Composición, uniformidad, banderas y acciones militares del Ejército de los Pirineos Orientales al mando del General Ricardos, por Ramón Guirao Larrañaga. Pag.75
Trofeos tomados por los españoles al Ejército de la Convención Francesa 1793-1795, por Luis Sorando Muzás. Pag. 91
Notas para una historia del correo español durante la Revolución Francesa (1789-1795), por Mariano Amada Cinto. Pag. 99
Regimiento de Malta en Barbastro a comienzos del siglo XVIII, por Rodrigo Blas Temiño y Manuel Simón Barquero. Pag. 103
Barbastro durante la Guerra de los Pirineos 1793-1795. Creación del Batallón de la Ciudad de Barbastro, por Luis Alfonso Arcarazo García y María Pilar Lorén Trasobares. Pag.111
La introducción de la "Nueva Planta" y la fiscaliad borbónica en la Ciudad de Barbastro (1707-1724), por J.R. Bosch y J.J. Nieto. Pag.139
Apuntes de un viajero francés en 1798 a su paso por el Somontano, por Antonio Naval Mas. Pag.159
La Diócesis de Barbastro en el siglo XVIII a través de las visitas Ad Limina, por Pilar Pueyo Colomina. Pag.173
La expansión de la enseñanza de primeras letras en el siglo XVIII: Una aproximación a las circunstancias que rodearon su desarrollo en el Somontano, por María Rosa Domínguez Cabrejas. Pag. 191
Conmemoración del Bicentenario de la muerte del General Ricardos. Pag. 213

REVISTA Nº 5 AÑO 1995 240 PAGINAS
Valoración medioambiental de la ganadería extensiva. Breve referencia al Somontano, por Pedro Ignacio Cortina Solano y María Esther Cabrerizo La Poza. Pag. 7
Notas para la reconstitución de la ciudad islámica de Barbastro (Huesca),  por Bernabé Cabañero Subiza. Pag.  25
Arqueología medieval en Barbastro: Restos islámicos y medievales cristianos, por María Nieves Juste Arruga. Pag. 59
Producción y comercio de la nieve-hielo en el Somontano oscense, por Pedro A. Ayuso y Albert Painaud. Pag. 89
Una acción de la 1ª Guerra Carlista (1833-1840). La Batalla de Barbastro del 2 de junio de 1837, por Ramón Guirao Larrañaga. Pag. 107
Las claves blasonadas de la seo de Barbastro, una auténtica escuela de nuestra heráldica municipal, por Vicente Zueras Torréns. Pag.143
Retratos de Pablo Sahún para Barbastro, por el pintor Bernardino Montañés, por José Antonio Hernández Latas. Pag. 155
Conjunto monumental de la villa de Pertusa, por Manuel Ángel Coll Cancer y Femando Noguero Gistau. Pag. 163
Teatro contemporáneo en Barbastro, por Manuel García Guatas. Pag. 175
Perder el pueblo. (Un estudio sobre la memoria colectiva en el Sobrarbe), por Gaspar Mairal Buil. Pag. 207

REVISTA Nº 6 1996/1997 235 PAGINAS

Árboles y arbustos del Somontano de Barbastro. Especies acompañantes del género Quercus (ecosistema boscoso),
por Francisco Pedro Abós Castel. Pag. 7
Los dos Fueros de Alquézar, por Mª Dolores Barrios. Pag. 35
Observaciones sobre unas pinturas góticas de Barbastro (Huesca), por Mª Carmen Lacarra Ducay. Pag.53
Santa María de Dulcis, barroco y tradición mudéjar, por Maite López.. Pag.63
Breve historia numismática de la ciudad de Barbastro, por Luis Alfonso Arcarazo Garcíay María Pilar LorénTrasobares.Pag 85
Graus y su escuela de Artes y oficios, por Manuel García Guatas.Pag 109
Ignacio de Luzán, Zahoride la Ilustración, por José Noguero Olivar.Pag. 131
Ciclismo y modernidad en Barbastro durante el siglo XIX, por Francisco Lagardera Otero. Pag.151
Juegos, un patrimonio a recuperar, por Fernando Maestro. Pag. 167
D. Andrés Martínez Vargas fundador del primer Instituto Nipiológico de España en Barbastro, por Francisco Ramón VilanovaVázquez.. Pag. 179
Cuidados del recién nacido. Situación actual, por J. Sierra, J. Coll, M. Bustillo, M.J.Calvo, J. Carrasco y M.J. Monreal. Pag .225

REVISTA Nº 7 AÑO 2002 205 PAGINAS

-Análisis, diagnóstico y propuestas para la gestión del río Cinca en el tramo presa de El Grado-Confluencia del Vero, por Alfredo Ollero Ojeda, Epifanio Miguélez Miguélez, Rafael Sánchez Navarro y Urko Elosegi Gurmendi. Pag. 7

-Hidroquímica de la Cuenca del río Vero (Huesca),por Milagros Subías Ballabriga, fosé Antonio Cuchí Oterino y José Antonio Manso Alonso. Pag. 33

-El retablo de Santa Ana de la Villa de Fonz. Aproximación a su estudio, por Ana C. López Lacalle. Pag. 47

-Un techo de Barbastro en Norteamérica, por José Miguel Merino de Cáceres. Pag. 75

-Las calles pintadas, por Manuel García Guatas. Pag. 87

-El escudo heráldico de la ciudad de Barbastro. Su origen, historia y significado, por Vicente Zueras Torréns. Pag. 103

-Fr.Íñigo Abbad y Lasierra,un aragonés de la ilustración, por Juan José Nieto Callén,José María Sánchez Molledo.Pag. 137

-Novedades documentales referidas al comercio de la nieve-hielo en la comarca del Somontano y zona de influencia, por Pedro A. Ayuso Vivar. Pag. 161.

-El Parque Cultural del Río Vero. Una experiencia deprotección del patrimonio cultural y desarrollo rural, por María Nieves Fuste Arruga. Pag. 179.

REVISTA Nº 8 AÑO 2006 215 PAGINAS
Estudio de la cuenca del Vero. Geología, hidrología, climatología y botánica, por Miguel Carravedo Fantova, Emilio Collados Campillos, José Antonio Cuchí Oterino y Montserrat Marti Gabriel. Pag.7
1987 - 2004. 18 años en la conservación del aguilucho cenizo Circus Pygargus en la Comarca del Somontano de Barbastro, por José Damián Moreno Rodríguez y Jesús Lavedán Rodríguez..Pag. 29
Las epidemias de cólera-morbo asiático del siglo XIX y su repercusión en la ciudad de Barbastro, por Luis Alfonso Arcarazo García y Maña Pilar Lorén Trasobares. Pag.43
Morrano y su iglesia parroquial de San Pedro, por Manuel Benito Moliner. Pag. 95
El proceso de comarcalización y el desarrollo sostenible del Somontano de Barbastro, por Vicente Bielza de Ory, Blanca Loscertales Palomar e Ignacio Pardinilla Bentué. Pag. 113
Breve estudio descriptivo y comparativo de las Denominaciones de Origen (D. O.) Vinícolas aragonesas en el contexto de los sistemas de protección y calidad agroalimentarios, por Jesús J. Cambra Fierro. Pag. 141
Siglo XX: Orquestas de Barbastro y el Somontano, por Antonio Latorre Pelegrín. Pag. 165

REVISTA Nº 9 AÑO 2014 183 PAGINAS
Estudio de la cuenca del Vero. Geología, hidrología, climatología y botánica, por Miguel Carravedo Fantova, Emilio Collados Campillos, José Antonio Cuchí Oterino y Montserrat Marti Gabriel. Pag.7
1987 - 2004. 18 años en la conservación del aguilucho cenizo Circus Pygargus en la Comarca del Somontano de Barbastro, por José Damián Moreno Rodríguez y Jesús Lavedán Rodríguez..Pag. 29
Las epidemias de cólera-morbo asiático del siglo XIX y su repercusión en la ciudad de Barbastro, por Luis Alfonso Arcarazo García y Maña Pilar Lorén Trasobares. Pag.43
Morrano y su iglesia parroquial de San Pedro, por Manuel Benito Moliner. Pag. 95
El proceso de comarcalización y el desarrollo sostenible del Somontano de Barbastro, por Vicente Bielza de Ory, Blanca Loscertales Palomar e Ignacio Pardinilla Bentué. Pag. 113
Breve estudio descriptivo y comparativo de las Denominaciones de Origen (D. O.) Vinícolas aragonesas en el contexto de los sistemas de protección y calidad agroalimentarios, por Jesús J. Cambra Fierro. Pag. 141
Siglo XX: Orquestas de Barbastro y el Somontano, por Antonio Latorre Pelegrín. Pag. 165

VERO Nº 1. LA CIUDAD DE BARBASTRO Y EL SOMONTANO, AÑO 1991 128 PAGINAS

ANALISIS DE SU INFLUENCIA ECONOMICA Y DEMOGRAFICA

Centro de Estudios del Somontano de Barbastro (Instituto de Estudios Altoaragoneses) Barbastro 1991

VERO Nº 2. AÑO 1994 223 PAGINAS

Barbastro y su partido durante la Guerra de la Independencia 1808-1814

VERO Nº 3 AÑO 1998 156 PAGINAS

PEDRO ARNAL CAVERÒN BORROY CAVERÒ Un maestro que apenas Pedro se llamaba.

VERO Nº 4 AÑO 2000 406 PAGINAS

El Santo Hospital de San Julián Mártir y Santa Lucía y otros hospitales de Barbastro

 

VER IMAGENES, SON PARTE DE LA DESCRIPCION.

DISPONEMOS DE VARIAS PUBLICACIONES DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL SOMONTANO, PULSA AQUI PARA VERLAS.

GASTOS DE ENVIO: APLICAR TARIFA 5 A 10 KILOS,  VER IMPORTE EN PESTAÑA "FORMAS DE PAGO Y ENVIO", PRECIOS ESPECIALES EN TARIFAS DE CORREO CERTIFICADO (SOLO PARA PENÍNSULA) CON HASTA UN 70% DE DESCUENTO (MAS BARATO QUE EL ENVIO ORDINARIO) Y SEGURO HASTA 200,00 €.

INSTRUCCIONES DE PAGO Y ENVÍO:

- VER CONDICIONES EN PESTAÑA "FORMAS DE PAGO Y ENVÍO", PARA CUALQUIER DUDA CONSULAR.

- AGRUPAMOS PEDIDOS PARA UN PORTE MAS ECONOMICO

- ENVIAMOS A TODO EL MUNDO, ENVIOS ECONÓMICOS A BALEARES Y PORTUGAL

- COMPRADORES DE FUERA DE LA UNION EUROPEA, CONSULTAR ANTES LOS GASTOS DE ENVIO, GRACIAS.

- VISITA MI TIENDA EN TODOCOLECCION: LOS FERRINCALLOS DE TONI

- PUEDES PAGAR CON PAY PAL Y BIZUM

avatar Ferrincallos
From 25/05/2008
Spain (Huesca)
Seller registered as a professional.

See more lots about Centro De Estudios Del

See more lots about Somontano