Pliegos Sueltos de La Estafeta. Conjunto de 66 ejemplares. Publicados en Madrid entre 1971 y 1974 por La Estafeta, revista cultural financiada por el régimen franquista. Ocho páginas cada uno, en rama.
1-Número 1: Aparicio, Mara. “Boceto de una joven tibia”. Con tres ilustraciones de Carlos Tauler (1911-1988).
2- Número 2: Diego, Gerardo (1896-1987). “Siete Poemas”. Con siete ilustraciones de Oscar Estruga (1933).
3- Número 3: Sánchez, Pepi. (Josefa Sánchez Díaz, 1929-2012). “Meditaciones sobre un problema sin soluciones”. Con ocho ilustraciones de la autora.
4- Número 4: Manolito el Pollero (Manuel Fernández Sanz, 1909-1966). “Belén” y otros 4 poemas más. Con fotografía del autor y ocho ilustraciones de Izquierdo.
5- Número 5: Cela, Camilo José (1916-2002). “Todo empezó con una pedrada”. Con cinco ilustraciones de Lorenzo Goñi (1911-1992).
6- Número 6: Gala, Antonio (1930-2023). “Diálogo de La Mancha”. Con cuatro ilustraciones de Oscar Estruga (1933).
7- Número 7: Lindo, Hugo (1917-1985). “Siete Poemas”. Con seis ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
8- Número 8: Horia, Vintila (1915-1992). “El Retorno del Pensador”. Con tres ilustraciones de Izquierdo.
9- Número 9: Alcántara, Manuel (1928-2019). “Seis Poemas”. Con siete ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
10- Número 11: Vivanco, Luis Felipe (1907-1975). “Las Mocedades” (Canciones y sonetos 1924-1970). Con seis ilustraciones de Carlos Tauler (1911-1988).
11- Número 12: García Pavón, Francisco (1919-1989). “Himno al Ahorro”. Con cinco ilustraciones de Lorenzo Goñi (1911-1992).
12- Número 13: Carranza, Eduardo (1913-1985). Cuatro poemas del libro inédito “El Insomne”. Con cinco ilustraciones de Oscar Estruga (1933).
13- Número 15: Montesinos, Rafael (1920-2005). “Canciones de tipo tradicional”. Con seis ilustraciones de José María Carnero Montesinos (1947).
14- Número 16: Díaz, José (1930). “Tauromaquia del Pintor”. Diez ilustraciones.
15- Número 17: Cunqueiro, Álvaro (1911-1981). “Diccionario Manual de Bestias Marinas”. Con cinco ilustraciones.
16- Número 18: Badosa, Enrique (1927-2021). Cinco poemas del “Cuaderno de Cap sa Sal”. Con siete ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
17- Número 19: Goñi, Lorenzo (1911-1992). “Pequeño análisis u ojeada definitoria del Gato”. Siete ilustraciones.
18- Número 20: Izquierdo, Francisco. “Grimorio - Guía de los nombres del enemigo malo”. Con cinco ilustraciones de Izquierdo.
19- Número 21: Alonso Alcalde, Manuel (1919-1990). “Profesión: Pobre”. Con seis ilustraciones de Velasco.
20- Número 22: “Homenaje a la Pintura”. Con ocho collages de José García Nieto (1914-2001).
21- Número 23: Bonilla, Luis (1912-¿?). “Diccionario de Brujerías (según los viejos tratados)”. Con cinco ilustraciones.
22- Número 24: Gallardo, José Carlos (1925-2008). “El poema de un niño de España”. Con cinco ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
23- Número 25: Palomino, Ángel (1919-2004). “Opcionario para Ejecutivos (Cartas, misivas y muestras)”. Con cinco ilustraciones de Izquierdo.
24- Número 26: Muelas, Federico (1909-1974). “Poemas, Dibujos, Manchas y Estafermos”. Con nueve ilustraciones.
25- Número 27: Maisterra, Pascual. “El fatal error de Catulo Montesinos y Grifoll”. Con siete ilustraciones de Evarist Morá i Rosselló (1904-1987).
26- Número 28: Perellón, Celedonio (1926-2015). “Mundo, Demonio y Carne”. Ocho ilustraciones.
27- Número 29: Soto Verges, Rafael (1936-2004). “Cartilla para Magos”. Con cuatro ilustraciones de Lorenzo Goñi (1911-1992).
28- Número 30: Buxó Montesinos, Joaquín (1932). “Del Yantar y del Catar”. Con cinco ilustraciones de Máximo San Juan (1932-2014).
29- Número 31: Boll, Heinrich (1917-1985). “Dos Cuentos" (“Mi incontable amada” y “You enter Germany”). Con cinco ilustraciones de José González Collado (1926-2018).
30- Número 32: Llopis, Jorge (1919-1976). “Sonetos de Vigilia”. Con siete ilustraciones de Izquierdo.
31- Número 33: Foix, Josep Vicenc (1893-1987). “Seis Poemas en Prosa”. Con cuatro ilustraciones.
32- Número 34: Bajarlía, Juan Jacobo (1914-2005). “Nuevas Historias”. Con cinco ilustraciones de Pepi Sánchez (Josefa Sánchez Díaz, 1929-2012).
33- Número 35: Rosales, Luis (1910-1992). “Canciones”. Con seis ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
34- Número 36: Garrigues, Eduardo (1944). “Artículo Sexto”. Con cuatro ilustraciones de José González Collado (1926-2018).
35- Número 37: Cabezas, Juan Antonio (1900-1993). “Predicciones y Profecías sobre el Fin del Mundo” (Nueva psicosis en el segundo milenario). Con seis ilustraciones de Martín Bóveda.
36- Número 38: Ferrer-Vidal Turull, Jorge (1926-2001). “Es Tarea de Amarte y de Vivir”. Con siete ilustraciones de Izquierdo.
37- Número 39: Pilares, Manuel (1921-1992). “Observatorio”. Con seis ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
38- Número 40: Quiñones, Fernando (1930-1998). “Suite Carioca”. Con cinco ilustraciones.
39- Número 41: Azcoaga, Enrique (1912-1985). “Siete Días de mi Diario”. Con cuatro ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
40- Número 42: Cócaro, Nicolás (1926-1994). “Cuando el Hombre coma la Manzana…”. Con cuatro ilustraciones de Pepi Sánchez (Josefa Sánchez Díaz, 1929-2012).
41- Número 43: López Anglada, Luis (1919-2007). “Nueve Sonetos de Castilla”. Con cinco ilustraciones de Izquierdo.
42- Número 44: Tijeras, Eduardo (1931). “Papeles en Regla”. Con cuatro ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
43- Número 45: “Breve Antología del Poeta Juan Alcaide”. Con cinco ilustraciones.
44- Número 46: Murciano, Antonio (1929). “Nuevas Coplas Flamencas”. Con seis ilustraciones.
45- Número 47: Aller, César (1927). “Despertar de un Día”. Con cinco ilustraciones de Martín Bóveda.
46- Número 48: “Pequeña Antología de Pablo Neruda”. Con cuatro ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
47- Número 49: Jiménez Martos, Luis (1926-2003). “Dámaso Alonso, en Cinco Tiempos”. Con tres ilustraciones.
48- Número 50: Martín Descalzo, José Luis (1930-1991). “Fragmentos para una Confesión” (1960). Con seis ilustraciones de Lorenzo Goñi (1911-1992).
49- Número 51: Murciano, Carlos (1931). “Nuevos Villancicos”. Con seis ilustraciones de Izquierdo.
50- Número 52: “Nueva gavilla de santos y personajes del Belén, que a su entender e invención, y para Felicitar a nuestros Lectores y Amigos, han dibujado los Artistas Tauler, Goñi, F. Hernández, Pepi Sánchez, González Collado, Izquierdo y Gutiérrez Montiel”. Con ocho ilustraciones.
51- Número 53: Villacañas, Juan Antonio (1922-2001). Cuatro poemas de “Retornos de lo Eterno Cercano”. Con cuatro ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
52- Número 54: Peraile, Meliano (1922-2005). “El Rey Muselina”. Con cuatro ilustraciones de Velazco.
53- Número 55: Grande, Félix (1937-2014). “Las Rubáiyatas de Horacio Martín”. Con cinco ilustraciones de Izquierdo.
54- Número 56: Cid, Alicia (1934). “Una alta casa con ventanas como ésta”. Con seis ilustraciones de Martín Bóveda.
55- Número 57: Veyrat, Miguel (1938). Seis poemas de “Brumario”. Con cinco ilustraciones de Viola.
56- Número 58: Fraile, Medardo (1925-2013). “Cinco Elogios”. Con cinco ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
57- Número 59: Ortiz, Fernando (1927-2014). “Cinco Poemas”. Con cinco ilustraciones de Izquierdo.
58- Número 60: García Luengo, Eusebio (1909-2003). “¿Por qué no escribes tus Memorias?”. Con cinco ilustraciones de Juan Gutiérrez Montiel (1934-2008).
59- Número 62: Alós, Concha (1926-2011). “Zarina”. Con cuatro ilustraciones de José González Collado (1926-2018).
60- Número 63: Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974). “Conversaciones en la Casa Grande”. Con cuatro ilustraciones de Izquierdo.
61- Número 65: Muñiz, Mauro (1931-2011). “Joselu”. Con tres ilustraciones de Esteban Maroto (1942).
62- Número 66: García López, Ángel (1935). “Cuatro Poemas”. Con cuatro ilustraciones de Fermín Hernández (1929-1992).
63- Número 70: Almeda, Antonio (1929-2014). “Cinco Poemas”. Con cinco ilustraciones de Ríos.
64- Número 71: Bermejo, José María (1947). “Cerco de Arena”. Con cinco ilustraciones de Martín Bóveda.
65- Número 74: C. R. Maldonado, Felipe. Las Dos Negras (Fantasmas) en el “Lazarillo”. Con seis ilustraciones de Esteban Maroto (1942).
66- Número 80: Mendicutti, Eduardo (1948). “Cien Nudos Difíciles”. Con cinco ilustraciones de Ríos.
(código 2730)