Condition of the lot:
Some defects
Como muestran las fotos, restaurado, pero todo ORIGINAL. Las fotos describen mejor.
Se trata de un shabti (figura funeraria (Ushebti / Shabti es un término egipcio que significa «los que responden» y son pequeñas estatuas que, en el Antiguo Egipto se depositaban en la tumba del difunto, a los efectos de que éstas respondieran, según su tipología, de diferentes trabajos que pudieran serle requeridos al difunto en el más allá) el que se vende aquí está hecho de fayenza*, color verde pálido, en posición momiforme, con peluca tripartida, barba postiza plisada osírica, herramientas agrícolas ( pico y azada) en sendas manos cruzadas, pilar dorsal, de base rectangular, bolsa para semillas a la espalda, banda de texto jeroglífico desde la cintura a la parte inferior del cuerpo y su contorno con textos del Libro de los Muertos
Un texto típico de este tipo de inscripciones era así:
¡Oh shawabti!
Si es convocado Osiris [nombre del difunto]
Para hacer cualquier trabajo que tenga que hacerse en el otro mundo
O si una tarea desagradable se le presenta allí
Para cultivar los campos,
Para el riego de la tierra
Para mover la arena de Este a Oeste, y de vuelta
para responder de esa tarea, en su lugar,
Aquí estoy, dirás.
Periodo Tardío Circa 664-525 aC., Presumiblemente dinastía XXVI, Saíta; última dinastía nativa que gobernó Egipto antes de la conquista persa.
Medidas: 15,5cm incluida la peana , aprox 14,5 cm sin peana de madera (la peana es un añadido de bricolaje moderno sin ningún valor, por dar estabilidad a la pieza en su presentación vertical).
Peso: 125 gramos, con peana de madera.
Procedencia : Egipto /Bajo Egipto/Sais Traído desde Egipto a España en los años '60.
Se envía desde España.
(*) Fayenza: Se denomina fayenza, en arqueología, a las piezas de cierto material cerámico de acabado exterior vítreo, muy utilizado en el Antiguo Egipto para la elaboración de pequeñas estatuas, amuletos, y otros motivos decorativos.
Esta cerámica se obtenía partiendo de una pasta elaborada con arena o cuarzo granuloso que, previamente, era mezclado con un material aglutinante de tipo alcalino como el natrón, o una planta llamada ash; después, la pasta se calentaba en un horno, donde el componente sódico de dicha mezcla se concentraba en la parte exterior, obteniéndose una pieza con un hermoso acabado vítreo superficial.
Los colores más frecuentes: azul celeste, azul verdoso, verde claro y ocres, se obtenían aplicando pigmentos de cobre, hierro, cobalto o manganeso.
Shawabti Ushebti Shabti