Grabado religioso. Inmaculada concepción. Caballeros y castillo. Pedro de Villafranca. Siglo XVII.
Este grabado barroco del siglo XVII muestra una representación de la Virgen María ascendiendo a los cielos, rodeada de querubines y envuelta en un resplandor celestial. La composición es típica del arte religioso de la época, con un fuerte simbolismo y una estructura piramidal que enfatiza la elevación espiritual de la Virgen.
En la parte inferior se observa un paisaje con montañas y una escena bélica, lo que podría hacer referencia a la lucha entre el bien y el mal. Los detalles en las vestiduras, el tratamiento de la luz y la disposición de los elementos reflejan la influencia del grabado flamenco y español de la Contrarreforma, donde el arte servía como herramienta de enseñanza y devoción.
El deterioro visible en los bordes y ciertas zonas desgastadas sugieren que se trata de un documento antiguo y valioso, probablemente una estampa devocional utilizada en contextos religiosos o como parte de un libro de oraciones.
Pedro de Villafranca y Malagón fue un destacado grabador y pintor español del siglo XVII, nacido en Córdoba y activo principalmente en Madrid. Es reconocido como uno de los más importantes grabadores de la época barroca en España, trabajando en la Corte y colaborando con grandes artistas de su tiempo.
Villafranca fue discípulo de Juan de Noort y desarrolló un estilo refinado influenciado por el grabado flamenco e italiano. Sus obras presentan un gran dominio del claroscuro y del detalle, con un fuerte componente narrativo y devocional, lo que lo convirtió en un referente del grabado religioso en España.
Trabajó al servicio de Felipe IV y Carlos II, lo que le permitió realizar estampas de temas mitológicos, retratos de la nobleza y numerosas ilustraciones para libros religiosos y científicos. Fue nombrado grabador real y colaboró con artistas como Diego Velázquez y Francisco Rizi, reproduciendo sus obras en grabado.
Pedro de Villafranca destacó en diversas temáticas, pero sus principales trabajos incluyen:
Villafranca fue clave en la consolidación del grabado como una forma de difusión artística en España, contribuyendo a la expansión de la iconografía religiosa y cortesana. Sus grabados fueron utilizados en estampas devocionales, libros y documentos oficiales.
Su técnica detallada y expresiva influyó en generaciones posteriores de grabadores, y sus obras siguen siendo estudiadas por su valor artístico e histórico. Hoy, muchas de sus piezas se encuentran en museos y bibliotecas especializadas en arte barroco y grabado antiguo.
Si quieres más información sobre un grabado en particular, dime qué detalles ves en la obra para analizarla más a fondo.
Información general sobre el artículo ofertado:
- Transferencia Bancaria.
- Ingreso directo en cuenta bancaria.
- Tarjeta de crédito. ( Online y en tienda física. )
- Pay pal.
- Diferentes criptodivisas ( Bitcoin, Ethereum,Ripple, etc, etc..)
- Pago aplazado hasta en 3 cuotas sin intereses.
- Bizum.
- Efectivo en nuestra tienda.
La Clandestina
( Guadalajara )