José Gutiérrez Solana: aguafuerte de 1963: La Trapera plancha 41x32 cms en papel de 50x65cms. Perfec



Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

José Gutiérrez Solana: aguafuerte de 1963: La Trapera plancha 41x32 cms en papel de 50x65cms

José Gutiérrez Solana: aguafuerte de 1963: La Trapera plancha 41,5x32,5 cms en papel de 50x65cms

Adjunto fotocopia de la justificación de la edición.

José Gutiérrez Solana (Madrid, 19886-1945) aguafuerte de 1963 titulado La Trapera plancha 41,5x32,5 cms en papel de 50x65cms.

Esta obra está en la colección de la Biblioteca Nacional y la plancha en la Calcografía.

Terminada la estampación de esta obra todas las planchas, despues de haber sido inutilizadas ante notario, han sido cedidas a perpetuidad al Museo de la Calcografía Nacional que está en el Museo de San Fernando en la Calle Alcalá de Madrid.

José Gutiérrez Solana (Madrid, 28 de febrero de 1886 - 24 de junio de 1945) fue un pintor, grabador y escritor expresionista español, estrechamente relacionado con la localidad de Arredondo, en Cantabria de donde era su madre.

Su padre, José Tereso Gutiérrez-Solana, original de Ogarrio (Ruesga) aunque nació en México y volvió a España gracias a una herencia. Se casó con Manuela Josefa Gutiérrez-Solana.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando; después alternó estancias entre Cantabria y Madrid, pero tuvo tiempo para viajar por los pueblos y hasta para ser peón de la cuadrilla del torero Bombé, aunque vivió holgadamente con el dinero de su padre. Se instala en Madrid a finales de 1917. Allí frecuenta las afueras de todo, asistiendo a bailes, merenderos y museos suburbanos del Paseo del Prado, como el (entonces) solitario y destartalado Museo Arqueológico Nacional. Se acompaña de su inseparable hermano Manuel, que es cantante.

Solana crea un propio estilo, nada académico ni inclinado a las vanguardias, por más que frecuente la intelectualidad reunida en la tertulia de Pombo, cuyo animador y amigo Ramón Gómez de la Serna le dedicó un libro entero, a lo que correspondió el pintor con su cuadro Mis amigos (1920), donde pinta tal tertulia en torno a una mesa (Museo Reina Sofía de Madrid). Ramón conoció a Solana en la exposición que este hizo en el Círculo de Bellas Artes en enero de 1907.

Gutiérrez Solana hizo una primera exposición en París (1928), que resultó un fracaso. En otra a la que acudió Alfonso XIII, sus cuadros se colgaron detrás de una puerta para que no incomodasen al monarca. Pero en 1936, cuando comienza la Guerra Civil, Solana es famoso y reconocido fuera y dentro de España. Se traslada a Valencia y luego a París, donde publica París (1938). En 1939 vuelve a Madrid, donde fallece el día de San Juan, el 24 de junio de 1945.

Su pintura refleja, como la de Darío de Regoyos y la de Ignacio Zuloaga, una visión subjetiva, pesimista y degradada de España similar a la de la Generación del 98.

Fuera de la influencia que en él ejercen los pintores del tenebrismo barroco, en especial Juan de Valdés Leal, tanto por su temática lúgubre y desengañada como por las composiciones de acusado claroscuro, es patente la influencia de las Pinturas negras de Francisco de Goya o del romántico Eugenio Lucas. Su pintura es feísta y destaca la miseria de una España sórdida y grotesca, mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la conformación de sus figuras. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de la España del momento. Su obra puede estructurarse en torno a tres temas: las fiestas populares (El entierro de la sardina), los usos y costumbres de España (La visita del obispo) y los retratos (1920, Mis amigos).

Su pintura, de gran carga social, intenta reflejar la atmósfera de la España rural más degradada, de manera que los ambientes y escenarios de sus cuadros son siempre arrabales atroces, escaparates con maniquíes o rastros y ferias dignos de Valle-Inclán (por los que sentía especial predilección), tabernas, "casas de dormir" y comedores de pobres, bailes populares, corridas, coristas y cupletistas, puertos de pesca, crucifixiones, procesiones, carnavales, gigantes y cabezudos, tertulias de botica o de sacristía, carros de la carne, caballos famélicos, ciegos de los romances, "asilados deformes", tullidos, prostíbulos, despachos atiborrados de objetos, rings de boxeo, ejecuciones y osarios.

Trabaja también el grabado, generalmente al aguafuerte, insistiendo en una técnica directa y más bien ruda, de trazos gruesos. Salvo alguna rara excepción, los diseños repiten pinturas anteriores. Apenas publicó alguna edición en vida; la tirada más importante se emitió en 1963, previamente a la cancelación y depósito de las planchas en la Calcografía Nacional (dependiente de la Academia de San Fernando).

Como escritor posee un estilo semejante, de grandes cualidades descriptivas, vigoroso y enérgico, apropiado para la estampa costumbrista. Por ello la mayoría de sus obras son libros de viajes. Sus escritos más importantes son Madrid: escenas y costumbres (1913 y 1918, dos vols.), La España negra (1920), Madrid callejero (1923) y Dos pueblos de Castilla (1925). También escribió una novela, Florencio Cornejo, en 1926.

A veces utilizó fotografías ajenas como modelo para sus pinturas. El ejemplo más claro se constata en su obra titulada Café cantante, que copia casi literalmente el encuadre y parte de los personajes de la famosa fotografía del mismo título de Emilio Beauchy, tomada hacia el año 1888 en Sevilla.

Nace en el seno de una familia acomodada y culta. Sus biógrafos relatan una serie de “traumas infantiles” que, según algunos, marcaron para siempre el tremendismo solanesco. En 1900 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, con 14 años, donde se interesa especialmente por las clases de anatomía del Dr. Parada y Santín, a la vez que se inicia como discípulo de Garnelo y de Cecilio Pla.

En 1904 deja inacabados sus estudios artísticos y participa con dos cuadros, Estudio y Estudio de figura y bodegón, en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Sus obras serán relegadas en este momento a la llamada Sala del Crimen junto con las de Isidre Nonell, Joaquin Mir, Juan Gris, Julio Romero de Torres y Darío de Regoyos. Influido posiblemente por su hermano Manuel, se adentra en los bajos fondos de Madrid y frecuenta el café de Levante, al que acuden escritores como Ramón María del Valle- Inclán, Azorín o Pío Baroja, y artistas como Anselmo Miguel Nieto, Nicanor Piñole o los hermanos Zubiaurre, entre otros. Tras conocer a Ricardo Baroja y a Darío de Regoyos empieza a concebir la idea de escribir La España negra. De 1909 a 1918 reside en Santander y comienza a escribir y a viajar por España. De nuevo en Madrid, asiste regularmente a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna en el café del Pombo. Participa de forma puntual y obstinada en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes.

En 1925 participa, junto con artistas como Francisco Bores, Benjamín Palencia, Nicolás Lekuona o Alberto Sánchez, en el Salón de Artistas Ibéricos de Madrid. Su pintura evoluciona poco, tanto estilística como temáticamente. Las máscaras de carnaval, las prostitutas, los chulos, las beatas, los disciplinantes, los curas, los toreros o los autómatas que protagonizan sus obras parten del imaginario de la “España negra” finisecular. Su voluptuosidad sórdida enlaza, en determinados momentos, con el esperpento de Valle- Inclán. Entre 1932 y 1933 realiza la mayor parte de sus aguafuertes ayudado por Manuel Castro Gil. En 1934 expone por primera vez sus aguafuertes en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Durante la guerra civil, se traslada a Valencia con los intelectuales republicanos. En 1938 viaja a París, donde realiza la mayoría de sus mascaradas. Acabada la contienda, y animado por Eugenio D´Ors, hace pública su adhesión al régimen franquista, lo que le permite volver a España.

Compañero de profesión de tantos estupendos artistas como: Palencia, Mozos, Redondela, Novillo, García Ochoa, Castillo, Grau Santos, Salas, Campuzano, Baroja, Toral, Vela Zanetti, Ubeda, Sobrado, Suarez, Seoane, Matilla, Pelayo, Peinado, Flores, Frau, Gaya, Mateos, Miranda, Mir, Carbonero, Casamada, Segrelles, Arroyo, Barceló, Barjola, Caballero, Bores, Canogar, Chillida, Caneja, Feito, Guerrero, Oteiza, Laffon, Rivera, Viola, Zobel, Tapies, Torres-Garcia, Valls, Plensa, Palazuelo, Villalta, Picasso, Mompó, Rueda, rojo, Girona, Picasso, Miró, Dalí, Tapies, Chillida, Botero, Saura, Bores, Clavé, Millares, Castillo, Mira, Canogar, Redondela, Rivera, Delgado, Feito, Sicilia, Barceló, Plensa, Perejaume, Ubeda, Lacalle, Ugalde, Usle, Valdés, Mompó, Zobel, Seoane, Laxeiro, Naranjo, Barjola, Goya, Baroja, Sorolla,etc.

Cántabro como: Vanesa Amutio, María Blanchard, Fernando Calderón López, Francisco Cossío, Luis Cuervas-Mons, Fernando Delapuente, José Gutiérrez Solana, Francisco Iturrino, José Madrazo, Miguel Vázquez Pesquera, Juan Navarro Baldeweg, Fernando Pérez del Camino, Antonio Quirós, Agustín Riancho, Ricardo Bernardo, Antonio Ruiz Arroyo, Casimiro Sainz, José Ramón Sánchez, Juan Uslé, Alfonso Vallejo.

MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.

PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.

EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.

LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 7 EUROS NACIONAL Y 10 UNION EUROPEA. América 16e aunque mejor consultar antes el coste del envío. Gracias.

SEE ALL MY ITEMS AND PAY ONE SHIPPING.

PAYMENT: INCOME ACCOUNT, transfer, spin, Pay-Pal.

MADRID CAN DELIVER IN HAND NO COST.

HANDLING COSTS AND SEND CERTIFICATE BY THE PURCHASER SHALL 7 EUROS NATIONAL AND EUROPEAN UNION 10. 16e although America must consult before shipping cost. Thank you

avatar javiermaite_7
From 22/02/2010
Spain (Madrid)
Seller registered as a private person.

See more lots about José Gutiérrez Solana

See more lots about Perfec