Alea Encuentros 1972 Pamplona - NO CONSTA AUTOR

Accepts offers

Free delivery (certified shipping Spain)

tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Autor: NO CONSTA AUTOR

1972.--Pamplona---1 Vol.-200pp + desplegables pp.-Rústica-Folio--Los Encuentros de Pamplona fueron un festival de arte de vanguardia, música, performance, cine experimental y poesía visual, celebrado en la capital de Navarra entre el 26 de junio y el 3 de julio de 1972. Patrocinados por Grupo Huarte, con la dirección del grupo ALEA y singularmente del compositor Luis de Pablo y el artista José Luis Alexanco, congregaron en Pamplona a más de trescientos artistas nacionales e internacionales de primer nivel. Se consideran un referente del arte experimental en España, tanto por la calidad de las obras presentadas y de los artistas que intervinieron, como por su singularidad en el contexto cultural del franquismo, en el entorno de una capital de provincias de tradición conservadora y católica, y en el ambiente marcado por la tensiones políticas y sociales de los últimos años de la dictadura. Manuel Borja-Villel, director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, definía los Encuentros como "el acontecimiento más importante de la segunda mitad del siglo xx en España” La familia Huarte, originaria de Pamplona y propietaria de una de las empresas contratistas más importantes de España entre los años treinta y setenta del siglo XX. En particular, Juan Huarte Beaumont promovió la arquitectura y el arte vascos, estableciendo una relación muy estrecha con Sáenz de Oiza y Jorge Oteiza, así como otras figuras cercanas a los dos como Daniel Fulluando, Pablo Palazuelo o Pedro Manterola. El festival se desarrolló en un momento político conflictivo en España y en el País Vasco, del que el mundo del arte no era ajeno. La organización terrorista ETA colocó dos explosivos al inicio de los Encuentros. El Partido Comunista de España boicoteó la celebración por considerar la cita una expresión de "arte oligarca" que podía lanzar al mundo un falso e inconveniente mensaje de modernidad bajo la dictadura. El aparato del franquismo calificó el evento como "una invitación a llenar la ciudad de putas y maricones", según recuerda Alexanco. La "Muestra de Arte Vasco", comisariada por Santiago Amón, fue uno de los focos de la polémica. Se retiró una obra del pintor vizcaíno Dionisio Blanco, contra el proceso de Burgos, lo que provocó la renuncia de otros artistas como Agustín Ibarrola. Oteiza no acudió porque lo hacía Chillida y este mandó retirar su obra el día antes del inicio. Al año siguiente ETA secuestró a Felipe Huarte y la familia abandonó toda actividad pública de mecenazgo, truncando cualquier posible continuidad inmediata del festival.-I
Iberian Association of Antiquarian Bookstores (AILA) Iberian Association of Antiquarian Bookstores (AILA)
avatar libreria_astarloa
From 22/11/2012
Spain (Vizcaya)
Seller registered as a professional.