Este libro explora la articulación entre la visibilidad y la invisibilidad en el cine, y cómo estas nociones de ausencia se relacionan con la experiencia cinematográfica. Davina Quinlivan propone un enfoque crítico del cine que destaca el cuerpo humano en la diégesis fílmica y la experiencia del espectador. El libro resalta la importancia del cuerpo humano como un cuerpo que respira en el cine, junto con un compromiso fresco con la filosofía continental, la teoría cinematográfica postestructuralista y el cine occidental contemporáneo, lo que lo convierte en una contribución única y valiosa al campo. Características principales: Los estudios de caso se toman del trabajo de directores importantes, incluidos David Cronenberg, Atom Egoyan y Lars von Trier. Los conceptos clave explorados son el espacio fílmico (el aire y lo elemental en el cine), la corporeidad (los cuerpos en la pantalla y la película misma como un cuerpo que respira) y la intersubjetividad (comunidad y sociabilidad). Realiza una contribución notable al estudio del sonido cinematográfico y la percepción háptica.