MINAS DEL RIF SA, Barcelona, ​ 1935 acción


Shipping from 4,99€
tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Notascript billetes,bonos y acciones antiguas . Una acción

al portador de la "Compañía Española de MINAS DEL RIF SA" Barcelona, ​ 1935 .50 pesetas. Estado (opinión): Bueno/Muy bueno (VG/F). Roturas o cortes principales :no tiene . Impreso por : Gráficas Reunidas, Madrid. Una firma manuscrita a la derecha .Sello en seco grabado en oro. Sin cancelar.

-------------------------------------------------- ---------------------------------

Minería y transporte en la antigua colonia española en la zona del Rif (norte de Marruecos). Escudo del Rif en sello seco con impresión dorada. Compañía histórica cuyo interés por la defensa provoca la guerra entre España y el Rif. (ver más abajo información relacionada que se encuentra en la web en español).

Utilice esta imagen sólo como referencia, el número de serie puede ser diferente.

Lea atentamente los términos de venta, las condiciones de envío y la información a continuación. El comprador acepta aquellos términos, condiciones y costo descritos.

Ver información relaionada procedente de la web más abajo.

-------------------------------------------------- --------------------------------------

Condiciones de venta e información de envío

Envíos por Correos desde Valencia (España).

Pago por transferencia bancaria ,bizum, Western Union

Tiempo de preparación máximo de su envío 4 días ( de 1 a 4 días)

Gastos de envío, incluido el material de embalaje y gastos de manipulación: España € 4,99 Europa: €7,00 / EE. UU. € 8 Resto del Mundo € 9,90. GRATIS de envío para otros artículos en el mismo paquete o carta. Tarifa plana de envíos.

(excluyendo compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo tarjeta de protección y empaque) Solo un cargo de envío por envío (el más alto) sin importar cuántos artículos compre (envío combinado).

-------------------------------------------------- ---------------------

Autenticidad garantizada ,política de devolución de quince días (ventas minoristas). Se aceptan devoluciones sin preguntas.

Se invita a los clientes a combinar ,juntar o unificar compras para ahorrar gastos de envío y de gestión.

Como tenemos (o podríamos tener) más de un artículo idéntico, el número de serie puede diferir de los que se muestran en la imagen, que es solo como referencia.

Para compras superiores a €60,00 enviamos los pedidos por correo certificado con número de seguimiento sin cargo adicional, para compras inferiores a € 60.00 enviamos como cartas normales o correo ordinario a riesgo del comprador.

En caso de que en un envío certificado sin seguro se produjera un extravío, se retornará la cantidad que abone correos por el mismo

Para compras menores a € 60.00 que quieran certificar su carta con número de seguimiento, por favor agregue un extra para : España € 2 .Europa € 3,00 , EE.UU. €4.00, Resto del mundo €5.00.

A algunos países no enviamos , consulte en caso de duda.

El costo del envío incluye el material de embalaje , los gastos de manipulación , elaboración gestión y desplazamientos así como la tarifa postal.

Los envíos ordinarios son bajo responsabilidad del comprador en caso de perdida, una vez depositado en correos no es posible aportar más información .Para algunos destinos y compras inferiores a € 60,00, es posible que se solicite a los clientes este pago de envío adicional para poder registrar el envío con número de seguimiento.

Nos reservamos el derecho de cancelar transacciones que requieran el envío de cartas no certificadas (sin número de seguimiento) a algunos destinos cuando se haya solicitado este pago extra.

Por compras superiores a € 60.00 el exceso de peso será gratuito

Para compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo la tarjeta de protección y embalaje, se ruega al comprador que no realice el pago hasta recibir la información ya que se calculará el coste y se valorará el tipo de envío (certificado o asegurado o no) y el total aproximado de los costes de la tarifa de Correos serán a cargo del comprador en este caso los costes de materiales de embalaje, manipulación y gestión de entrega son gratuitos.

--------------------------------------------------------------------

Vea mas abajo información relacionada encontrada en la web :

HistoriaLa acciones de la CEMR se negociaron a partir del 21 de julio de 1908. El objetivo principal era la explotación de mineral de hierro en las montañas de Uixán y Axara, que pertenecen al macizo de Beni Buifrur y en la región de Guelaya de la actual provincia de Nador. La mina se encontraba a 15 km al sudoeste de Nador y a 28 km del muelle de Melilla.

La Sociedad Anónima tenía un convenio firmado sobre el acceso y el uso de las minas locales con Muley Mohamet, un califa en competencia con Abd al-Aziz, que lo llamaba Bu Hamara, padre o dueño de la burra. Bu Hamara fue secuestrado el 8 de agosto por los Beni Urriaguel(llamados Aith Waryaghar en bereber), la tribu bereber más poderosa de la zona.3 Como consecuencia se desarrolló la Guerra de Melilla en 1909.

En el protectorado español de Marruecos se nombró representante de la Compañía Española de Minas del Rif S.A. la oficina del Jalifa, el gobernador de los sultanes.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Compañía Española de Minas del Rif S.A. (CEMR, 1908–1984) fue una sociedad anónima española creada para la explotación de mineral de hierro en el protectorado español de Marruecos. Transportaba el mineral desde Uixan y el poblado de San Juan de las Minas (así conocido durante el Protectorado de Marruecos), hasta el depósito que la compañía tenía en Melilla. La mina se encontraba a 15 km al sudoeste de Nador y a 28 km del muelle de Melilla.

La sociedad se constituyó el 21 de julio de 1908. El capital fundacional fue de 6.000.000 de pesetas, teniendo sucesivas ampliaciones debido al déficit que acumulaba (10.000.000 de ampliación en 1914); en diciembre de 1935 contaba con un capital social de 80 millones de pesetas, distribuido en 1.600.000 acciones de 50 pts. de valor nominal.

Antecesor de la CEMR fue el Sindicato Español de Minas del Rif, fundado en 1907.

El embarque del mineral se hacia desde el muelle de Becerra a base de barcazas cargadas y descargadas manualmente. En 1924 se inaugura el cargadero de mineral y se mecanizaron las operaciones. Durante 1927 se alcanza una exportación de 710.678 Tm de mineral, pero con la crisis de 1929 la demanda disminuye hasta 146.500 Tm. En 1935 recupera la exportación hasta las 900.000 Tm, estimándose que la reserva de mineral llega a los 20.000.000 de toneladas.

La compañía mantuvo su actividad hasta 1969, modificando su nombre y actividades como ETSA. Posteriormente, la compañía minera de capital marroquí SEFERIF reanudó el transporte del mineral ya con material más moderno, utilizando las instalaciones de Melilla hasta julio de 1980. En 1982 la “Societé d’Explotation des Mines du Rif” desplazó su actividad de transporte al puerto de Beni-Enzar en territorio marroquí, abandonando definitivamente las instalaciones de Melilla.

Los antecedentes mineros de ésta compañía cabe situarlos en la formación el 7 de julio de 1907 del “Sindicato Español de Minas del Rif” promovido por Clemente Fernández, Alfonso del Valle y Lersundi, Enrique Mac Pherson y Ramírez, Juan Antonio Güell y la mercantil G.y A. Figueroa, cuyas denuncias de laboreo de minas se venían produciendo desde 1903. En especial las concesiones de la explotación de los yacimientos de mineral de hierro de Beni Buifrur

El 7 de abril de 1906 , como consecuencia de las apetencias sobre las instalaciones mineras, España y Francia, firmaron un protocolo como antecedente del statu-quo que se firmaría en el convenio de 16 de mayo de 1907,sentando las bases sobre la política norteafricana de ambos Estados.

Regularizadas las actuaciones mineras , la “Compañía Española de Minas del Rif ,S.A.”, fue constituida en Madrid el 21 de Julio de 1908, ante el Notario D. Emilio de Codecido y Díaz , con un capital social de 6.000.000 Pts, dis tribuido en 12.000 acciones de 500 pts con el objeto de explotar las minas de hierro del Monte Uixan y Axara dando salida al mineral de hierro y piritas desde el poblado de San Juan de las Minas hasta el cargadero de mineral de Melilla a través de un ferrocarril. Su primer Consejo de Administración , presidido por el ex ministro liberal Manuel Villanueva y Gómez , estuvo integrado por las siguientes personas :

Presidente Manuel Villanueva y Gómez

Vicepresidente Duque de las Torres

Vocal Juan Antonio Güell, Conde de Santa Coloma de Cervelló

Vocal Alfonso del Valle y Lersundi

Vocal Pablo Rospide

Vocal Clemente Fernández y González

Vocal Jerónimo Roiz de la Parra

Vocal Enrique Mac Pherson Ramírez

Secretario Rafael Roda

El estudio del ferrocarril desde la aduana de Melilla a las explotaciones mineras de Beni-Bu-Ifrurf, de 30 kms, fué redactado por el ingeniero de la Junta de Obras del Puerto de Melilla, Manuel Becerra Hernández y contaba con un presupuesto de aproximadamente 2.000.000 pts. En la Revista Minera ( Tomo 59, año 1908, pag 481) se indica que la construcción se confió al contratista Vicente Barrachina, estando en 1908 muy adelantadas las explanaciones, entre Melilla y Nador donde se levantaría un importante estación. Al tiempo en que a compañía había contratado parte del material móvil. El tramo dentro de territorio español, desde la Aduana al mar , se construía por cuenta de la Junta de Obras del Puerto de Melilla, se encontraban muy adelantadas las obras, de este tramo que cubría 3,5 Kms.

Este ferrocarril enlazaría en los limites de Melilla con el concedido a la Junta del Puerto entre el embarcadero y la posada de Cabo Moreno, Arrancando en este último punto mediante un itinerario que contorneaba el Monte Gurugú, el contrafuerte y collado del Atalayón, descendiendo al valle de Uixán, siguiendo paralelamente a la Mar Chica.

En Nador se proyectó una estación y un apeadero en Sesangua, desde donde se prolongaría la linea por el valle del rio Uixan , las huertas de Barraca (cabila de Mazuza), atravesando las de la cabila de Beni-Sicar (Beni-Buigamart), tomado los 8 últimos kilómetros hasta Beni-Fuifrur. En este tramo se pryectaron dos puentes uno sobre el rio Nador y otro sobre el paso de Beni-Buigamart, seguidos de uno de 25 ml sobre el rio Uixan y otro de 1q2 ml sobre el arroyo de Banaca (GCH, 08.06.1909).

Existían ciertas reclamaciones internacionales, fundamentalmente alemanas, que frenaron el inicio de la actividad minera de la “Compañía Española de Minas del Rif”. El levantamiento en contra de la delimitación del coto minero y las reclamaciones citadas , frenaron la actividad de la compañía en sus primeros años de vida, hasta que fueron desbloqueadas por la “Comisión arbitral del Distrito Minero de Marruecos” reunida en París , cuyas resoluciones en el verano de 1914, poco antes del estallido de la primera guerra mundial, reconocieron los derechos de la “Compañía Española de Minas del Rif” a explotar los yacimientos de Benu-Bu-Ifar, permitiendo el inicio del la

La línea, de ancho métrico, obedecía a un proyecto, cuya redacción terminó el 20 de marzo de 1908, obra del ingeniero de caminos canales y puertos Manuel Becerra Hernández, siendo construida con carril de 32,50 Kg/ml. Este ingeniero proyectó el puerto de Melilla, lugar donde se efectuaban los embarques de mineral desde el muelle Becerra, a partir de 1914, principalmente a Inglaterra, permitiendo extraer en 1915 un total de 70.000 Tm. La contrata de las obras de infraestructura fue adjudicada al ingeniero Vicente Barrachina en nueve destajos, por 113.773,25 el primero, 88.866,93 el segundo, y 284.529,93 el tercero. Incluyendo la explanación, obras de fábrica, tajeas, balastado y obra civil en general. Ocupándose seguidamente de las traviesas encargadas a la “Sociedad Forestal Española” y de los aparatos de vía y carril sumi

PKm estación

0 Melilla (Melilla Puerto vías de servicio de la JOP de Melilla)

2 Hipódromo

5 primera caseta

7 segunda caseta – Sidimusa

9 tercera caseta- Atalayón

14 Barraca – apeadero

15 Nador

21 Sengaugan

24 San Juan de las Minas

Desde la estación de Nador , en extensiones de líneas no explotadas por la CEMR , partía el FC del Estado, á Zeluán, Monte Arruit y Tistutin , mediante una línea de 40 Km de extensión, desde Tistutin inicia el trayecto de 23,5 km del Tractor Carril Militar de Dar Drius y Dar Quebdani línea que circuló sobre una vía de 600 mm iniciando servicios en 1912 ,mantenidos esporádicamente hasta 1921, ésta línea de tractor-carril era servida por tres tractores de 50 cv y 50 vagones de 4 toneladas de carga. La línea del tractor-carril fue abandonada al término de la guerra de Marruecos.

A la situación estratégica de dichas minas y su utilización para compensar gastos de la contienda civil española con los países que aportaron su ayuda, hay que añadir una sostenida explotación en la postguerra mundial, hasta que el 15 de abril de 1959 se firmó el protocolo de Marruecos, por el que aquel Estado pasó a poseer el 26,67 % del capital social de la “Compañía Española de Minas del Rif”, creando aquel gobierno – el 31 de marzo de 1967- la “Societé d´Explotation des Mines du Rif “.

La Compañía Española de Minas del Rif , realizó sus trabajos de extracción de mineral, hasta el 30 de agosto de 1962 a partir de aquella fecha se hizo cargo de la explotación la S.E.E.F.RIF quien la explotó utilizando material de tracción General Electric arrastrando vagones de tolvas dobles con bogies. Estos transportes se venían prestando , a partir de la liquidación de la Sociedad Española de Minas del Rif- el 10 de febrero de 1967- , retomando las actividades de transporte la sociedad “Embarques y Transportes del Rif, S.A. “ constituida el 6 de julio del mismo año tomando a su cargo los transportes de la S.E.E.F.RIF y las concesiones de Obras Públicas españolas de las que era titular la Compañía española de Minas del Rif.

En 1982 la “Societé d´Explotation des Mines du Rif” desplazó su actividad de transporte al puerto de Beni-Enzar en territorio marroquí, abandonando las instalaciones de Melilla, que fueron desmanteladas. El cargadero de mineral del puerto de Melilla fue integrado por motivos urbanísticos en el entorno de la ciudad, formando parte de un paseo marítimo al que acceden locales comerciales y de ocio.

-------------

Historia

La acciones de la CEMR se negociaron a partir del 21 de julio de 1908. El objetivo principal era la explotación de mineral de hierro en las montañas de Uixán y Axara, que pertenecen al macizo de Beni Buifrur1 y en la región de Guelaya de la actual provincia de Nador. La mina se encontraba a 15 km al sudoeste de Nador y a 28 km del muelle de Melilla.2

La Sociedad Anónima tenía un convenio firmado sobre el acceso y el uso de las minas locales con Muley Mohamet, un califa en competencia con Abd al-Aziz, que lo llamaba Bu Hamara, padre o dueño de la burra. Bu Hamara fue secuestrado el 8 de agosto por los Beni Urriaguel(llamados Aith Waryaghar en bereber), la tribu bereber más poderosa de la zona.3 Como consecuencia se desarrolló la Guerra de Melilla en 1909.

En el protectorado español de Marruecos se nombró representante de la Compañía Española de Minas del Rif S.A. la oficina del Jalifa, el gobernador de los sultanes.

-------------------------

La Compañía Española de Minas del Rif S.A. (CEMR, 1908–1984) fue una sociedad anónima española creada para la explotación de mineral de hierro en el protectorado español de Marruecos. Transportaba el mineral desde Uixan y el poblado de San Juan de las Minas (así conocido durante el Protectorado de Marruecos), hasta el depósito que la compañía tenía en Melilla. La mina se encontraba a 15 km al sudoeste de Nador y a 28 km del muelle de Melilla.

La sociedad se constituyó el 21 de julio de 1908. El capital fundacional fue de 6.000.000 de pesetas, teniendo sucesivas ampliaciones debido al déficit que acumulaba (10.000.000 de ampliación en 1914); en diciembre de 1935 contaba con un capital social de 80 millones de pesetas, distribuido en 1.600.000 acciones de 50 pts. de valor nominal.

Antecesor de la CEMR fue el Sindicato Español de Minas del Rif, fundado en 1907.

El embarque del mineral se hacia desde el muelle de Becerra a base de barcazas cargadas y descargadas manualmente. En 1924 se inaugura el cargadero de mineral y se mecanizaron las operaciones. Durante 1927 se alcanza una exportación de 710.678 Tm de mineral, pero con la crisis de 1929 la demanda disminuye hasta 146.500 Tm. En 1935 recupera la exportación hasta las 900.000 Tm, estimándose que la reserva de mineral llega a los 20.000.000 de toneladas.

La compañía mantuvo su actividad hasta 1969, modificando su nombre y actividades como ETSA. Posteriormente, la compañía minera de capital marroquí SEFERIF reanudó el transporte del mineral ya con material más moderno, utilizando las instalaciones de Melilla hasta julio de 1980. En 1982 la “Societé d’Explotation des Mines du Rif” desplazó su actividad de transporte al puerto de Beni-Enzar en territorio marroquí, abandonando definitivamente las instalaciones de Melilla.

avatar notascript
From 03/02/2008
Spain (Valencia)
Seller registered as a private person.