[MANUSCRITO]. BARÓ DE ROIG, José.
[CORRESPONDENCIA RECIBIDA POR ...].
Barcelona - Lisboa - Madrid - Tortosa, etc., 1869-1889. 21 cm. Contiene 152 cartas numeradas -con algún error- y religadas en un volumen. Enc. en media piel en rojo, algo fatigada, nervios. Inscripción en lomera: "Senadores y diputados. Directores generales y gobernadores después del año 1868" y "Giménez Roca". Procedencia: librería de J. Torres, de Barcelona, quien lo adquirió a los herederos del naviero Mallol, entre los cuales Tomás Mallol i Baró.
* Colección de cartas recibidas por Josep Baró de Roig, militar (coronel) y político catalán, del partido del general Prim, que ejerció varios cargos en la administración española (subdelegado del Real Patrimonio en San Carlos de la Rápita, investigador general de Bienes Nacionales de la provincia de Tarragona y Barcelona, etc.). El contenido de las cartas está relacionado en su mayor parte con el ejercicio de estas funciones, con alusiones a asuntos de la actualidad política y a hechos diversos que conmocionaron a los coetáneos, como una epidemia de fiebre amarilla en 1870 en Vilafranca del Penedès. En este volumen Baró reúne las cartas recibidas del personal del Senado, el Congreso de Diputados, directores generales de Patrimonio, gobierno civil de Cataluña y alcaldía de Barcelona. Corresponsales a partir de la lista (revisada) que un antiguo poseedor adjunta a la contracubierta: C. del Maso (Lisboa, 1869); María Ortiz de Becerra, con membrete del Ministerio de Ultramar (1869); Antoni Ferratges, sin membrete y de la Presidencia del Consejo de Ministros (Tortosa y Madrid, 1869, 1886); Francisco (?) Piñol (Tortosa, 1869); Manuel Ortiz de Pinedo, del Senado y el Congreso de Diputados (varias cartas, Madrid, s. a. y 1870-86); Arturo de Llano (Madrid, 1871); Manuel Baldasano (varias cartas, Madrid, 1870); Javier Girón, marqués de Ahumada (varias cartas, Madrid, 1870 y s. f.); Jesús Cano, del Ministerio de Ultramar (s. f.); Luis A. Lavergna, de la Dirección General del Patrimonio que fue de la Corona (Madrid, 1870); Juan F. Mochales, de la misma Dirección y de la Dirección general del Real Patrimonio y Tesorería de la Real Casa (varias cartas, s. f. y 1870-71); E. García y Cabrero, de la Presidencia del Consejo de Ministros (Madrid, 1870); Juan García de Torres, de la Dirección general de Contribuciones y Dirección general de Rentas Estancadas (varias cartas, s. f. y 1874-81); Augusto Villar, del Ministerio de Gracia y Justicia (1871); Tomás Pinilla, director general de Propiedades (Madrid, 1871); Francisco Sánchez Moleu o Moreu, de la Presidencia del Consejo de Ministros (Madrid, 1871); José M. de (?), del Ministerio de Marina (Madrid, 1872); Eugenio de Gamindes (1871); Galo de Tejada, de la Presidencia del Poder Ejecutivo de la República (Madrid, 1874); J. Moreno Benítez, del Gobierno de Provincia (Madrid, 1874); Álvaro Queipo de Llano (Madrid, 1875); José Boada, del archivo del Ministerio de Fomento (varias cartas, Madrid, 1875-84); P. Fernández Miró (Madrid, 1875); el conde de Rius (varias cartas, Madrid, 1875 y 1886); Manuel Salamanca, del Congreso de Diputados (Madrid, 1880); Carlos Rubio (s. f.); Francisco de Paula Rius i Taulet, de la Alcaldía Constitucional de Barcelona (Barcelona, 1881 y 1889); Antonio M. de Campos (s. f.); Pablo Cruz, de la Presidencia del Consejo de Ministros (Madrid, 1881); Juan de Zavala (?) (Madrid, 1880); (?), con membrete de l’Exposition universelle de 1887 (s. f.); Diego Muñoz de Henares, del Ministerio de Ultramar (Madrid, 1880-81); Francisco Moreu (?), del Gobierno civil de Barcelona (1881); Benito Ayuso, del Ministerio de la Gobernación (1881); Diego Muñoz, del Ministerio de Ultramar (Madrid, 1881-82); Ramón Serrano (s. f.); Feliciano Herreros de Tejada, del Senado (s. f.); el conde de Torregrossa Madrid, 1882); Norberto Peñasco (Barcelona, 1883); Estanislao Suares Inclán, del Ministerio de Ultramar (1883); Aureliano Suares (?), del Ministerio de Gracia y Justicia (Madrid, 1883); Mariano Socias (Madrid, 1884); Manuel Becerra (1885); Juan Rosell, del Ministerio de la Gobernación (varias cartas, Madrid, 1886); J.J. Herrando, con membrete del director general de Aduanas, al citado Ferratges (1886); José Bosch Serrahima (varias cartas, Madrid, 1886-87); Juan Cañellas, del Congreso de Diputados, diputado a Cortes por El Vendrell (varias cartas, Madrid, 1886-89); P. A. de Eteis (?), con membrete del director general de Aduanas (Madrid, 1887); Francisco García de Borbón, el brigadier Borbón (Madrid, 1888); Eduardo Bermúdez Reyna, administrador del periódico “El Resumen” (Madrid, 1889). El volumen incluye asimismo dos cartas del mismo Baró: la nº 2 (Barcelona, 1871), de contenido autobiográfico muy interesante, es un alegato en defensa propia contra los ataques que ha recibido desde varios medios, donde resume brevemente su actividad política desde 1843, alude a su amistad con el general Prim, de quien estuvo a disposición en 1866 y 1868, y a su apoyo a la revolución de 1868; el nº 121 es una carta enviada por Baró a varios periódicos sobre un fraude electoral en Gracia, del cual se acusa al brigadier Borbón, hijo de su difunto amigo el infante Enrique de Borbón (Gracia, 1886).