SALA, Angelo.
ANATOMIA VITRIOLI, IN DUOS TRACTATUS DIVISA: in quibus vera ratio Vitrioli in diversas substantias resolvendi accuratissimè traditur.
Imp. Godefridi Basson. Lyon, 1617. 15,5 cm. [8], 107 pág. (la segunda parte, con portada propia pero paginación continua, a partir de la página 26). Dos partes enc. en un vol. en pergamino reciente, lomera rotulada, cierres. Marca tipográfica en las portadas, cabeceras y capitulares xilográficas. Cerco de antigua humedad en varias páginas. Firma de anterior poseedor (Miguel Burillos).
* Magnífica obra del físico Angelo Sala (1576-1637) que demuestra con su ejemplo que la experiencia es la base sobre la que se apoyan los científicos del siglo XVII y la que los conduce a la teoría corpuscular. A pesar de que el vitriolo era una sustancia de considerable interés en el ámbito de la industria mineral y la alquimia, el hecho de entender su composición y efectos constituía un problema importante en el desarrollo de la química mineral, como establecen Vladimir Karpenko y John A. Norris en el artículo “Vitriol in the history of ehcmistry” (Chem. Listy 97, 997, núm. 1005, 2002). Los mismos autores sostienen que Angelo Sala, Nicolas Ghibert y Robert Boyle deben ser considerados los principales estudiosos del vitriolo y los que llevaron su disección compositiva a un nivel más elevado. Sala, en concreto, determina con gran exactitud su composición cuantitativa y defiende que las cualidades del vitriolo artificial son exactas a las del natural. Reyer Hooykaas ha concluido, tras analizar su obra, que: “[...] transmite la concepción galénica de la sustancias artificiales al vitriolo natural y sostiene que éste es sólo una ‘aposición’ de partículas de cobre, ácido y agua. Se trata de un ente accidental, no de una unidad esencial. Sin embargo considera que la sal natural, que no consigue descomponer, es una unidad verdadera bajo una forma sustancia, y dice que posee una esencia especial fijada por el Creador al principio de los tiempos, mientras que el vitriolo existe sólo ‘por azar’.” Sin querer extraer mayores conclusiones, el mismo autor especifica, siguiendo siempre los postulados de Anatomia vitrioli, que desde un punto de vista químico, este uso de la concepción aristotélica de la sustancia perfectamente homogénea demuestra únicamente que Sala no había logrado analizar y sintetizar la sal de roca (Reyer Hooykaas, Selected Studies in History of Science, Coimbra, 1983, pág. 267-68). Sala establece que todo cambio que lleve a una sustancia realmente nueva se produce a través de la ‘trasmutación’ o la ‘transubstanciación’, en la que las sustancias originales se destruyen, mientras que el resto de modificaciones entran en el terreno de la ‘conjunción’ o ‘reducción’. Considera el sulfato de cobre un agregado, al igual que el resto de sales metálicas que pueden obtenerse por cristalización a partir de la solución de un metal en un ácido.
Alquimia, química, vitriolo, sulfato de cobre, siglo XVII.