La expansión europea (siglos XIII al XV). Pierre Chaunu. Nueva Clío: La historia y sus problemas. Editorial labor. Primera edición. 1972.La expansión europea es la explosión planetaria de la Cristiandad latina en detrimento de la misma Europa, o más exactamente, el fines del siglo XVI; y más allá de la economía, o por encima de ella,de la progresiva entrada en comunicación - ciertamente al nivel de un número muy reducido-de casi todas las civilizaciones, en promesa, ya, una historia cúnica» de la familia de los hombres. La amplitud y por ende la dificultad de este extenso tema no ha escapado a los historiadores. Más bien han tendido a hincharlo. Ya que la que se escribe mejor en futuro que en pasado o en presente. Es la historia de una invención que lo condiciona todo, es decir, de una invención de hombres y de espacios. En el siglo XIII, ninguna civilización conocía más de un tercio del planeta. El horizonte de Occidente cubría, a través de espesas brumas, 30 % de la superficie delas tierras, y de 4 a 5% de la superficie de los mares. El horizonte chino era algo más restringido. El Islam privilegiado de Egipto se encontraba en una situación análoga. Las brillantes civilizacionesmesoamericanas de Teotihuacán o del Yucatán maya jamás llegaron a conocer más de 1% de las tierras emergidas; prácticamente nada de los mares. Las más amplias redes de intercambios efectivos, en China y en las dos orillas hostiles del Mediterráneo, jamás abarcaron más de dos a tres millones de kilómetros cuadrados. Los éxitos delsiglo XIII fueron éxitos en profundidad; por lo tanto, cerrados. Los cuatro siglos que siguieron a Las Navas de Tolosa (1212) vieron introducirse, de un modo imperceptible durante mucho tiempo, unproceso irreversible de apertura.