Condition of the lot: Normal (with signs of use)
El Mayorazgo de Labraz de Pio Baroja. Editorial Caro Raggio (Madrid, 1972). Edición en rústica con solapas. Ilustrado porJuan Basilio. Edición conmemorativa del centenario del nacimiento del autor. 302 páginas.
Ilustrada por Basilio y con solapas explicativas de Julio Caro Baroja. El Mayorazgo de Labraz, terminada a fines de 1902, comenzó a escribirla en forma dialogada y se conservan los primeros capitulos según esta redacción. Para componerla recogío visiones y experiencias propias, del momento en que durante 1900 hizo un viaje por Alava con Ramiro de Maeztu, que tenía parientes en aqella zona. Laguardia y otros pueblos le sirvieron de escenario. A estas experiencias personales añadió algo de lo observado por su hermano Ricardo cuando fue a desempeñar la plaza de archivero en Teruel y estuvo en Albarracín. Allí conoció por ejemplo, al modelo del pintor inglés. La acción es romántica. Los personajes como de tragedia antigua.
Pio Baroja. San Sebastián (1872-1956). Novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.