Corrales Egea, José: Baroja y Francia, Madrid, Taurus, 1969, Media piel, tela, 419 pág, 21x14 Conserva cubierta y solapa
UNA de las cosas que primero saltan a la vista y que más sorprenden cuando se lee una obra de Pío Baroja suele ser el espacio que ocupa Francia en ella. Esta presencia es constante, no sólo en la obra narrativa barojiana, sino también en sus piezas teatrales, artículos, ensayos, conferencias. Sin embargo, hasta este meticuloso estudio de José Corrales Egea nadie se había enfrentado de un modo completo con esta relación entre nuestro novelista y el país vecino, que reviste en su obra formas diferentes. Unas veces la acción de tal o cual novela o relato se desarrolla total o parcialmente en escenarios franceses. En otras ocasiones, aquella presencia se manifiesta bajo la forma de referencias a la cultura o a la historia francesas, casi siempre acompañadas del juicio o apreciación del autor. En fin, a veces hay también una presencia que podríamos denominar inversa, o de rechazo, forjada por la serie de ideas y opiniones que algunos de los personajes franceses que Baroja introduce en la novela emiten acerca de España y los españoles, de tal modo que viene a resultar como el reverso de las ideas barojianas a propósito de Francia y lo francés, complementándolas.
A este estudio se ha añadido el inventario del fondo francés o en lengua francesa existente en la biblioteca que el novelista fue formando en su casa de Itzea, en Vera de Bidasoa, complemento imprescindible, toda vez que se trata de un inventario comentado, en el que se señalan acotaciones marginales, apuntes y notas, que indican el mayor o menor uso de los libros.
Todo, o casi todo, le llega a nuestro novelista por vía francesa: lo francés, directamente; lo no francés, a través de traducciones francesas.
Una segunda parte del estudio, Baroja en Francia, analiza la repercusión de la obra barojiana en Francia y la acogida hecha por la crítica francesa a sus libros traducidos al francés y publicados en Francia.
13227