1880.INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA.MONTANER SIMON. RARÍSIMA. 4 TOMOS BALACA. CERVANTES. Editorial: MONTANER SIMON. Año: 1880. Lugar de publicación: BARCELONA. Estado de conservación: BUENO. Barcelona. Año 1880. 4 Vol. En formato de 39 cm x 29 cm cada tomo. Encuadernación en Pergamino con dorados. Encuadernación por MIRALLES. Ilustrada por Don Ricardo Balaca y Don J. Luis Pellicer. La rareza y exclusividad de esta edición del Quijote de la editorial Montaner Simón es que sea en 4 tomos. Es sin duda la más rara, y desconocida, por ser en 4 tomos (y no en 2 tomos como la editorial imprimió de forma habitual el año 1880 y 1883).Seguramente es la más especial en cuanto a su belleza de todas las publicadas en el siglo XIX, y sin duda la más lujosa impresa en la época, por sus detalles en la encuadernación, en los materiales utilizados, el tipo de papel, por sus dimensiones, por su aparato tipográfico, sus 44 láminas en cromolitografía original de la época a todo color, y más de 250 imágenes grabadas al boj, formando cabeceras y colofones de capítulos.Es una obra irrepetible, por el material utilizado para su composición y por el trabajo de los oficiales que la crearon. La editorial y sus propietarios, al igual que los artistas que realizaron las labores de creación de este libro, desaparecieron, dejando un vacío enorme y muchas incógnitas, pero sobre todo dejaron obras de arte, como este quijote en 4 tomos.Es ampliamente conocido, que la editorial, produjo en 1880 varios ejemplares del Quijote en 2 tomos, que son de extremada belleza, y se encuentran con cierta facilidad en el mercado de libros usados y de colección. Pero de esta misma la obra en 4 tomos, solo se produjeron escasos ejemplares para bibliotecas muy selectas que pudieran permitirse el lujo de adquirirlo.Sus 4 volúmenes se adornan con 44 cromolitografías a toda página firmadas por Ricardo Balaca y Luis Pellicer y 252 cabeceras y remates xilográficos, grabados por maestros como J. Gómez, Smeeton, Tilly, Sadurní y Martí. El retrato de Cervantes que aparece al inicio de la edición es realizado por B. Maura, uno de los maestros grabadores más importantes del momento.Esta obra viene acompañada por la interesante Vida de Cervantes, cuya autoría se debe a la pluma de Don Nicolás Díaz de Benjumea.En cuanto a la encuadernación de esta obra, decir, que quizá el mejor taller de la época era el de Hermenegildo Miralles (1859-1931), encuadernador procedente de la casa Doménech, que se dedicó a la litografía y la encuadernación de arte y contrató un dorador francés y compró herramientas y material de toda clase para ampliar y mejorar su taller; la casa Miquel-Rius, regentada por Ramón Miquel y Planas, que llevó a cabo una importante labor de investigación y reproducción de los estilos de las encuadernaciones españolas del Renacimiento; la Casa Subirana; y la Casa Aguiló, que contó con el dorador Ricardo Schultz y el pintor y grabador José Roca Alemany.