MANUAL DEL PRACTICANTE Y LA ENFERMERA - DR. LORENZO GARCIA TORNEL - 1937.

Accepts offers

tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Normal (with signs of use)

Dr. Lorenzo Garcia Tornel.

Obra completa en dos volumenes.

Casa editorial Bosch - 1937.

Tapa dura, cartone, 19,5 x 14,5 cm. 629 y 518 paginas, gran cantidad de ilustraciones.

En buen estado. 
Firma en primera pagina.

El tomo primero está dividido en dos partes. La primera se compone de 36 capítulos de los cuales los dieciséis primeros están destinados a la Anatomía y Fisiología Humana y; los otros veinte restantes corresponden a temas relacionados con la Deontología, Asepsia y Antisepsia, Nutrición y Dietética e Higiene. La segunda parte recoge a lo largo de sus 13 capítulos la Farmacología y Terapéutica y; finalmente, el autor titula bajo el epígrafe de “Cirugía” los 43 capítulos que forman la tercera parte de la obra y que se encuentran incluidos en el segundo tomo.
 

ÍNDICE DE CAPÍTULOS
PRIMERA PARTE.
Capítulo I. Conformación exterior del cuerpo humano; planos, ejes y puntos que se admiten para la determinación topográfica de los órganos. Idea general de la conformación interior y estructura del cuerpo humano.
Capítulo II. Aparato locomotor. Partes de que consta. Idea principal del esqueleto. Porciones en que se divide para su estudio. Conformación interior de los huesos.
Capítulo III: Cabeza. Enumeración de los huesos que la forman. Descripción de las principales cavidades de la calavera.
Capítulo IV. Tronco. Enumeración de los huesos que forman esta parte del esqueleto. Modo de asociarse para constituir las cavidades torácica, abdominal y pelviana.
Capítulo V. Miembros torácicos y abdominales. Huesos que los constituyen y articulaciones que forman.
Capítulo VI. Miología. Consideraciones generales.
Capítulo VII. Enumeración y uso de los músculos de la cabeza y cuello.
Capítulo VIII. Enumeración y uso de los músculos del tronco.
Capítulo IX. Enumeración y uso de los músculos de los miembros torácicos y abdominales.
Capítulo X. Aparato digestivo. Enumeración de los órganos que lo constituyen y funciones que desempeñan.
Capítulo XI. Aparato respiratorio. Enumeración de los órganos que lo forman y usos que tienen.
Capítulo XII. Enumeración de los órganos que forman los aparatos genito-urinarios masculino y femenino. Función de estos órganos.
Capítulo XIII. Idea general del aparato circulatorio y enumeración de los troncos arteriales y venosos más principales y situación de los mismos. Funciones de la circulación.
Capítulo XIV. Idea general del aparato nervioso. Partes principales que lo constituyen.
Capítulo XV. Aparatos sensoriales. Ligera reseña de los órganos que constituyen el sentido de la vista, oído, olfato, gusto y tacto. Ligera idea de las funciones que desempeñan.
Capítulo XVI. Idea y aplicación de las cuadrículas topográficas. Descripción de la cuadrícula topográfica del Doctor Fourquet.
Capítulo XVII. Cualidades físicas de la enfermera.
Capítulo XVIII. Aire. Su composición e impurezas. Principios de la ventilación natural y artificial y su aplicación a las casas y hospitales.
Capítulo XIX. Agua. Manantiales. Caracteres del agua potable. Relación entre las impurezas del agua y la difusión de las enfermedades. Purificación del agua para usos domésticos: filtración, ozonización, cloración, rayos ultravioleta.
Capítulo XX. Leche. Composición. Clases. Contaminación. Adulteración. Aprovisionamiento y conservación. Leches preparadas.
Capítulo XXI. Higiene personal. Vestidos. Ejercicio, reposo y recreo. Aseo. Parásitos.
Capítulo XXII. Infección. Su naturaleza. Fuentes y modo de transmisión de los microbios. Insectos y otros parásitos. Breve idea de los métodos de desinfección.
Capítulo XXIII. Calefacción en casas y hospitales. Alumbrado natural y artificial.
Capítulo XXIV. Higiene de la habitación del enfermo.
Capítulo XXV. Eliminación de residuos. Diversos métodos en uso. Sistemas secos y con agua. Disposición general de los saneamientos en las casas y en los hospitales.
Capítulo XXVI. Composición química de los alimentos. Vitaminas. Proceso general de la nutrición. Calorías.
Capítulo XXVII. Objeto de la dietética. Reglas de la cocina dietéticas. Pesos y medidas. Equivalencias volumétricas y de peso más usuales.
Capítulo XXVIII. Preparaciones dietéticas. Leche y sus derivados. Lacticinios. Formas de preparación. Huevos. Caldos, sopas, papillas y purés. Carnes y pescados. Vegetales. Frutas. Bebidas nutritivas, refrescantes, infusiones.
Capítulo XXIX. Manera de presentar y servir las comidas a los enfermos.
Capítulo XXX. Dietas especiales según las enfermedades. Régimen lactovegetariano. Régimen del nefrítico, del cardíaco, del diabético.
Capítulo XXXI. Analgésicos. Antipiréticos. Anestésicos generales y locales. Hipnóticos. Ejemplos.
Capítulo XXXII. Medicamentos antiluéticos. Quina. Medicamentos opoterápicos. Ejemplos.
Capítulo XXXIIII. Fiebre. Termómetros. Gráficas de temperatura. Síntomas que acompañan generalmente a la fiebre. Significación del escalofrío y de los sudores. Modalidades de la fiebre en la pulmonía, tifoidea, paludismo y procesos sépticos. Relación del pulso con la temperatura. Indicaciones del empleo de antitérmicos.
Capítulo XXXIV. Anemia. Transfusión sanguínea. Grupos sanguíneos. Hemofilia.
Capítulo XXV. Etiología general de las enfermedades del corazón. Síntomas subjetivos y objetivos de los enfermos del corazón. Lesiones cardíacas compensadas y descompensadas.
Capítulo XXXVI. Síntomas generales de las enfermedades de las vías respiratorias. Diversos tipos de respiración. Tos o expectoración. Hemoptisis. Pulmonía. Pleuresía. Pneumotórax artificial. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.

 
SEGUNDA PARTE.
Capítulo I. Medicamentos. Preparación farmacológica. Receta. Posología. Vías de administración de los medicamentos. Pesas. Medidas y abreviaturas. Ejemplos.
Capítulo II. Medicamentos antisépticos y desinfectantes. Medicamentos tópicos. Medicamentos revulsivos. Sedantes. Tónicos generales. Ejemplos.
Capítulo III. Lociones, pulverizaciones, instilaciones, funciones, colutorios, gargarismos, enemas; sus variedades. Inyecciones. Supositorios, óvulos y candelillas medicamentosas.
Capítulo IV. Purgantes. Antidiarreicos. Eméticos y antieméticos. Antihelmínticos. Expectorantes. Cardiotónicos. Vasodilatadores. Diuréticos. Sudoríficos. Ejemplos.
Capítulo V. Síntomas generales de las enfermedades del aparato digestivo. Dolor abdominal; sus posibles consecuencias. Alteraciones intestinales. Cólico hepático. Peritonitis. Oclusión intestinal. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo VI. Síntomas generales de las enfermedades del aparato urinario. Alteraciones de la orina. Principales enfermedades renales y vesicales. Insuficiencia renal. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo VII. Afecciones generales de las enfermedades del sistema nervioso. Coma. Tipos de parálisis. Enfermedades convulsivas. Meningitis. Parálisis infantil. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo VIII. Enfermedades del tiroides, hipófisis y suprarrenales. Obesidad. Diabetes. Coma diabético. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo IX. Defensa del organismo contra las infecciones. Inmunidad. Sueros y vacunas.
Capítulo X. síntomas más importantes y evolución de la escarlatina, sarampión, viruela, vacuna, varicela, tos ferina y meningitis epidémica. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo XI. Síntomas más importantes y evolución de la difteria, tifoidea, paludismo y reumatismo agudo. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo XII. Tuberculosis: sus diferentes localizaciones. Lepra. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo XIII. El cáncer. Sus clases. Diversas localizaciones. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.

 
TERCERA PARTE.
Capítulo I. Concepto de la infección.
Capítulo II. Infecciones quirúrgicas.
Capítulo III. Gangrenas, úlceras, fístulas y tumores.
Capítulo IV. Contusión. Heridas.
Capítulo V. Hemorragia. Shock traumático.
Capítulo VI. Concepto de la asepsia y la antisepsia. Incisión. Métodos antisépticos.
Capítulo VII. Preparación del enfermo para el acto operatorio. Materiales utilizados para las operaciones y curas: su preparación. Instrumental quirúrgico: su preparación.
Capítulo VIII. Vendajes. Definición y clasificación. Vendajes simples. Preparación de las vendas en lo concerniente a su confección, arrollamiento, aplicación y separación. Vendajes circulares y oblicuos. Vendajes en ocho de guarismo. Vendajes recurrentes. Variedades principales.
Capítulo IX. Vendajes del sistema Mayor. Vendajes compuestos. Vendajes mecánicos.
Capítulo X. Materiales de ligadura y sutura. Síntesis quirúrgicas. Curas asépticas.
Capítulo XI. Fracturas. Aparatos modelados solidificables. Extensión continua.
Capítulo XII. Apósitos y aparatos más usados para las fracturas. Fracturas abiertas: modo de tratarlas.
Capítulo XIII. Tratamiento de las luxaciones y esguinces.
Capítulo XIV. Inyecciones hipodérmicas, intravenosas y parenquimatosas.
Capítulo XV. Hemostasia.
Capítulo XVI. Tratamiento de urgencia de la hemoptisis, hematemesis, epistaxis y metrorragia.
Capítulo XVII. Sangría general y local.
Capítulo XVIII. Cauterización.
Capítulo XIX. Colecciones líquidas patológicas.
Capítulo XX. Evacuación de cavidades naturales. Sondas uretrales. Cateterismo uretral.
Capítulo XXI. Anestesia general. Anestesia local. Raquianestesia.
Capítulo XXII. Cuidados postoperatorios. Complicaciones postoperatorias. Síntomas de mayor gravedad en los operados. Vigilancia de la enfermera en estos casos.
Capítulo XXIII. Quemaduras. Congelaciones.
Capítulo XXIV. Panadizo. Callos y durezas. Uña encarnada.
Capítulo XXV. Síncope. Sus causas y tratamiento. Ataque epiléptico. Cuidados a tener. Insolación; tratamiento. Picadura de insectos.
Capítulo XXVI. Intoxicaciones.
Capítulo XXVII. Asfixia por atragantamiento, por sumersión, por gases tóxicos. Tratamiento. Respiración artificial. Espasmos de la glotis; tratamiento. Autopsia médicolegal.
Capítulo XXVIII. Dirección de la lactancia materna. Ración alimenticia. Frecuencia y duración de las tetadas. Lactancia de gemelos. Lactancia de los niños débiles y su ración alimenticia.
Capítulo XXIX. Incidentes y accidentes de la lactancia materna. Hipogalactia; hipergalactia; deformidad del pezón. Debilidad congénita del niño; deformación de la cavidad bucal. Enfermedades que contraindican la lactancia. La nodriza mercenaria.
Capítulo XXX. Lactancia artificial. Composición de la leche de vaca, de cabra, de burra. Cuidados de la preparación de la leche. Cuidados en la preparación de biberones. Raciones para el niño criado con lactancia artificial. Leches modificadas: leche condensada, leche en polvo, leche homogeneizada, leche maternizada. Lactancia mixta.
Capítulo XXXI. Crecimiento del niño en peso y talla. La dentición. El destete. Edad del destete. Alimentación: preparación de papillas. Incidentes y accidentes del destete; anorexia; abuso de fármacos, de leche, de carne, de huevos. Hiper o hipoalimentación.
Capítulo XXXII. Cuidado de las funciones intestinales. Dieta hídrica. Realimentación. Estreñimiento.
Capítulo XXXIII. Higiene general del niño. Baño. Cuidado del cuero cabelludo y de los orificios naturales. El vestido.
Capítulo XXXIV. Miopía; hipermetropía; astigmatismo; estrabismo.
Capítulo XXXV. Catarata. Glaucoma. Cuerpos extraños en la conjuntiva. Conjuntivitis. Oftalmia del recién nacido. Queratitis. Tracoma.
Capítulo XXXVI. Preparación de los enfermos para operaciones en los ojos. Precauciones en los ojos. Precauciones postoperatorias. Enumeración de los instrumentos y aparatos más empleados en oftalmología.
Capítulo XXXVII. Las amígdalas: su función. Vegetaciones adenoideas: su influencia en el desarrollo general. Operaciones sobre las amígdalas. Preparación del material en el enfermo: principales instrumentos utilizados.
Capítulo XXXVIII. Taponamiento nasal. Intubación laríngea. Traqueotomía de urgencia. Preparación del material y cuidados postoperatorios a cargo de la enfermera.
Capítulo XXXIX. Otitis: sus complicaciones.
Capítulo XL. Anatomía de la boca y de los dientes. Cuidados que requieren los dientes. Dentífricos y cepillos más convenientes. Manera de cepillar los dientes. Reglas para la higiene de la boca. Extracciones y obturaciones.
Capítulo XLI. Deformaciones, posiciones defectuosas y anomalías de la boca y de los dientes. Enfermedades más frecuentes. Importancia de las heridas por roce en la boca. Manifestaciones en la boca de enfermedades ajenas a la misma. Manifestaciones patológicas en el organismo como consecuencia de enfermedades de la boca.
Capítulo XLII. Sintomatología general de las enfermedades de la piel. Dermatosis más frecuentes. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.
Capítulo XLIII. Enfermedades venéreas. Tratamiento y cuidados a cargo de la enfermera.

G r a c i a s   p o r   s u   v i s i t a.

avatar AmigoFrankie
From 26/12/2015
Spain (Barcelona)
Seller registered as a private person.