Sabio Alcutén, Alberto (Coordinador): Monzón en la tinta del siglo XIX. De la Guerra de Independencia a Joaquín Costa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2011, Rústica con solapas, 430 pág, ilustraciones b/n, 24x17
En este libro se describen e ilustran en Monzón algunos de los grandes temas de la historia nacional: las guerras contra los franceses (Ramón Guirao y Luis Sorando) y contra los carlistas (Ramón Guirao y María Luisa Pérez) desde «el vedado de la Reina», protegido militarmente desde el castillo (Joaquín Sanz), el liberalismo y la Iglesia (Juan José Nieto), la revolución de 1868 (Juan E. Durán), la prensa (Rafael Bardají)...
Uno de los ejes del esqueleto vertebrador del pasado de Monzón en el ochocientos se encuentra en el buen conocimiento de las bases materiales de la comunidad local que aporta Alberto Sabio: la reconstrucción de la agricultura y del paisaje agrario en su término municipal, así como de las principales series demográficas, la descripción de un comienzo de modernización urbana con la llegada del ferrocarril en 1861 y el puente de hierro de Joaquín de Paño, los orígenes y el papel de la Azucarera, la comunicación con Barbastro a través de Selgua, en cuya mítica fonda ferroviaria desayunó Alfonso XIII camino de la inauguración del canal de Aragón y Cataluña...
Otro eje consiste en el excepcional y minucioso conocimiento de los procesos electorales, del comportamiento político en el distrito de Barbastro-Monzón, de los diputados nacionales y provinciales elegidos y su relación con los electores, que nos proporciona la participación en este libro de especialistas como Carmelo Romero, Francisco Coma y Carmen Frías, quienes componen un relato a largo plazo, desde 1834 hasta fines de siglo, prácticamente inexistente para otros ámbitos territoriales aragoneses hasta ahora. Una historia de hoy no puede rehuir la atención a la perspectiva y a la dimensión cultural del pasado local, lo cual se consigue encadenando apuntes biográficos sobre destacados vecinos de Monzón: el escritor ilustrado y liberal Mor de Fuentes (José Antonio Salas, Juan Carlos Ara), el historiador Mariano de Paño (Ignacio Peiró) y el nativo más famoso, Joaquín Costa (José Luis Botanch, Cristóbal Gómez Benito), del que además se incorpora al final, para añadir novedades, una carta muy reveladora localizada en su día y redescubierta ahora tras años durmiendo en una caja fuerte.
El Ayuntamiento, promotor y editor, los autores del libro y también los lectores compartirán sin mucho esfuerzo la observación de un viejo historiador polaco, un maestro hoy ya olvidado, Witold Kula: «Comprender a los otros, este es el objetivo del historiador. No es fácil encontrar una tarea más difícil, y es difícil hallar una que sea más interesante».
8676