pasado 21 de marzo Rocío Carrasco habló en Telecinco. Rompía un silencio que mantenía desde hace más de una década para contar su versión, su propio relato y desmentir el mito de "la mala madre" que había esparcido su expareja, Antonio David Flores.
Lo que Carrasco narró en prime time encajaba a la perfección con el discurso que muchas mujeres víctimas de violencia de género han contado a lo largo de los años, incluida la que se conoce como violencia vicaria. Tras su relato, un término no muy conocido por el gran público comenzó a abrirse paso en redes sociales, tertulias y debates varios. Afirmaban que lo que había sufrido Rocío Carrasco por parte de su exmarido era un Síndrome de Alienación Parental (SAP).
El fuego lo abrió la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio. Afirmaba en su cuenta de Twitter que "hoy media España ha entendido lo que es el Síndrome de Alienación Parental. Lo sufren miles de niños, unos víctimas de padre, otros de madre". Varias personas respondieron a este mensaje. Entre ellas la Delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, que afirmó en su red social: "Falso. Es #ViolenciaDeGénero, Ley O. 1/2004, la más conocida de las #ViolenciasMachistas. Las víctimas sufren violencia, aislamiento, su negacionismo y el apoyo social al agresor. Lo que no existe es el SAP, nicho de negocio ultra conservador contra las mujeres".
Diversos expertos del área de la psicología, la psiquiatría, la ciencia forense o del derecho afirman tajantemente que lo que ha sufrido Rocío Carrasco no es un SAP. Y lo hacen con un único y contundente argumento: "porque el SAP no existe". No es una teoría aceptada como científica. No se trata de indisponer a una persona o a un niño contra un progenitor. Se trata, afirman, de una construcción social misógina que se utiliza principalmente en los procesos judiciales para retirar la custodia de sus hijos a las madres, especialmente cuando estas denuncian abusos sexuales de los padres hacia los menores.
¿Qué es realmente el Síndrome de Alienación Parental y por qué se afirma que no existe?
¿Pero qué es realmente el Síndrome de Alienación Parental y por qué se afirma que no existe? "Mucha gente asocia el Síndrome de Alienación Parental con una injerencia, con malmeter o indisponer contra alguien. Pero no es esto. Indisponer a alguien contra otra persona es algo que pasa a diario, cuando a un niño le hablan mal del padre o de la madre, sobre todo en las separaciones de parejas o cuando alguien te dice que no te pongas la vacuna porque te meten un chip... Con esto vivimos a diario", explica Miguen Lorente, médico forense y exdelegado del Gobierno contra la violencia de género.