Autor:Dirección: Carlos Gispert; SUBdirección: José Gay; Edición: Josep Mª Prats; Diagramación: Mercé Clarós; Traducción: DIORKI, traductores; Dibujos: Aurelio Bevía; Asesoría científica y documentación: Dr Jordi Curell Guerra, Dr Jordi Segarra Costa; Dirección Técnica: Mercé Feliu; Secretaria Técnica: Esther Amigó; De la editorial Grupo Editorial Oceano Ediciones Técnicas Científicas,s.a. Impreso por I.G. Credograf,s.a. LLobregat nº36 Ripollet Barcelona España; Prólogo de los editores:
La guía práctica de enfermería nace de la necesidad de ofrecer al personal sanitario una obra que una a su contenido de informaación unos criterios prácticos de aplicación clínica de utilidad en la actividad profesional diaria.
La obra se compone enteramente de tablas y cuadros, presentados de forma ordenada y racional para facilitar al máximo la búsqueda de la sistemizada, de tal modo que el lector pueda hallar el dato preciso aisladamente, sin necesidad de leer todo el contenido del subpartado correspondiente. Para una mejor utilización del libro es aconsejable recurrir a los índices que figuran al inicio de cada apartado, para - una vez seguros de que la información deseada figura en el capítulo - acudir a continuación al encabezamiento correspondiente, que se ha procurado sea lo más explícido posible, dentro del carácter sintético que debe tener forzosamente por su propia naturaleza. Los planteamientos modernos de la enfermería consideran fundamental integrar la actuación de la enfermera ebn el sistema sanitario básico de atención del enfermo, requiriendo de la profesional unos conocimientos lo suficientemente avanzados y completos al paciente - distinguir y evaluar el estado del mismo y las alternativas que se puedan presentar en el curso del tratamiento. LA GUÍA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA está diseñada y configurada con el deseo de proporcionar una ayuda rápida y eficaz a quienes deseen desarrollar sus funciones en toda la extenxión y profundidad expuestas.
La estructura de la obra permite combinar la exposición temática de ciertos apartados, que deseamos tratar de forma detallada, con visión de conjunto de algunos aspectos clínicos o terapéuticos que por su posible interés inmediato en el hospital o en el consultorio, conviene tener reunidos en un texto de proporciones reducidos.
Un sexto y último apartado de carácter enteramente gráfico agrupa una serie de esquemas para la exploración y diagnóstico clínicos, que sin ser en modo alguno exhaustivos, pueden constituir una pauta para la evolución semiológica en algunas síndromes de referencia ...