Condition of the lot: Normal (with signs of use)
Pascual, Ramón: El libro de las setas, Barcelona, Pol-Len Edicions, 1985, Rústica, 122 pág, numerosas ilustraciones, 29x21
Cuando observamos el paisaje vegetal de nuestro país, nos enorgullecemos de su belleza incomparable y apreciamos su diversidad; a menudo solamente nos fijamos en los árboles, los arbustos y algunas plantas con flores que nos llaman la atención por su elegancia. Pero en un bosque, por ejemplo, se encuentran una multitud de organismos más humildes, que no dan flores, que apenas se levantan del suelo y que han pasado muchos años olvidados de la gente y de la Ciencia. Nos referimos, sobre todo, a los heléchos, las algas, los liqúenes y los hongos. Muchos de estos últimos, sobretodo en otoño, desarrollan sus aparatos reproductores, vistosos, coloreados e incluso algunos de ellos sabrosos, que conocemos como setas.
Hay una serie de fenómenos, de los que conocemos sus efectos a lo largo de la Historia, que se deben a la presencia de un hongo específico que los hace posibles. Tal es el caso de las fermentaciones del vino y de la cerveza, de muchas enfermedades de las plantas silvestres y de afecciones de la piel de los animales y del hombre. También es un hongo el que nos proporciona la penicilina y otros antibióticos, el que da su sabor incomparable al queso de Roquefort, el que produce los mohos de las hortalizas o es el causante de importantes plagas en los cultivos.
Un mundo tan amplio y diversificado se considera en este libro, que ha tomado cuerpo gracias a la búsqueda de datos y a las experiencias personales del autor, desarrolladas a lo largo de muchos años.
Los aficionados encontrarán en el texto una ayuda para identificar las setas recolectadas; el ama de casa, unas originales recetas de cocina; el estudiante podrá aclarar algunos conceptos básicos, y el público en general gozará de una lectura agradable y amena, sobre un tema tan apasionante como poco divulgado.
Nos sentiremos satisfechos si este libro ayuda a mantener e incrementar el interés por el estudio de las setas y así, conociendo mejor cómo viven y cómo se relacionan con las plantas vecinas, aprenderemos a respetar nuestros bosques en el momento de recolectarlas.