Suay, Francisco: Pescando la trucha, Barcelona, Hispano Europea, 1972, Tapas duras, 437 pág, ilustraciones, 21x15
Al escribir esta obra, Francisco Suay, «el pescador auténtico», ha tratado de resumir en un texto todas aquellas nociones adquiridas en el curso de medio siglo de asidua dedicación, por pura afición, a la práctica de dicho deporte, poniendo especialmente de relieve las cuestiones que, referentes a la trucha, podían ser de mayor interés y ayuda tanto a los pescadores como al público en general.
El resultado de esta labor ha sido un libro que supone una importante aportación bibliográfica a la literatura existente sobre el referido salmónido, debiendo merecer la atención del buen aficionado por varias razones fundamentales. Por una parte, ofrece en sus páginas una serie de documentados conocimientos pertenecientes al campo de la hidrobiología, entomología, truiti-cultura, acuicultura e incluso ictiología; todos ellos íntimamente relacionados con los problemas que plantea la captura de la trucha, que resultarán de alta utilidad al pescador o al lector, tanto por permitirles satisfacer su natural curiosidad, como porque les van a servir de ayuda en el momento de realizar sus aventuras piscatorias a lo largo de las cuencas fluviales. Por otra, presenta un buen número de sugerencias sorprendentemente inéditas destinadas a facilitar una mejora efectiva en el empleo de los distintos sistemas usados para practicar con éxito la citada modalidad de pesca y a demostrar que aún quedan aspectos a desarrollar de este tema sobre el que parecía haberse escrito todo cuanto se podía escribir.
Además, las afirmaciones en él vertidas vienen avaladas por la indiscutible categoría de su autor. Francisco Suay, de quien figuran otras dos obras en esta colección —El black-bass y La dorada—, es un escritor halieútico, es decir, que sólo escribe sobre el arte de pescar, y practicante incansable de la pesca deportiva, sobradamente conocido por los usuarios de la caña no sólo a causa de las campañas de propaganda emprendidas en pro de la pesca fluvial y marítima, sino por la extensa e idónea labor de enseñanza piscícola desarrollada, que ha resultado tan eficaz y dilatada como su propia vida. Estamos ante un autor que escribe hermanando su empirismo y experiencia a sus estudios sobre piscicultura, y ante un deportista en el que se aunan el pleno dominio técnico con la práctica eficaz del arte del buen pescar.
El presente texto viene dividido en tres grandes partes y se inicia con un análisis científico del espécimen trucha, en el que se estudian, junto a sus características físicas, el comportamiento psíquico y sensorial de dicho animal, sus apetencias en cuanto a alimentación y un conjunto de interesantísimos aspectos de la ciencia de la truiticultura.
En la segunda parte se pasa revista a las cañas, cebos y sedales adecuados para esta actividad piscatoria, tratándose en ella temas de tanto interés como pueden ser el de la elección de las cañas clásicas y modernas, el de los cebos mixtos especiales, el de los insectos naturales y artificiales o el del montaje correcto de la mosca artificial en el anzuelo.
El libro se completa con una parte final dedicada a la descripción detallada y crítica de los sistemas más usados para la captura de tan codiciada presa, y en ella hallará el lector informaciones precisas sobre el estilo deriva, el flotante, el de tiento, el de sorpresa y vaivén, así como sobre las dos variantes del método que se ha dado en llamar de plomado evolutivo.
Pescando la trucha es, pues, una obra que tiene la virtud de aunar el interés documental con la exposición completa de la temática tratada. Por ello, confiamos en que su lectura aporte nuevas enseñanzas y satisfacciones a los pescadores avezados en esta modalidad, facilitando a la vez el nacimiento de vocaciones jóvenes para la práctica de tan duro y apasionante deporte.
13771