ed libra col púrpura 1970, 192 páginas, libro expurgado de biblioteca en buen estado.
Este volumen recoge dos de las obras más conocidas del dramaturgo del Siglo de Oro español Luis Vélez de Guevara: El diablo cojuelo (1641), novela satírica protagonizada por un demonio legendario de diversos lugares de España y única creación en prosa del autor, y Reinar después de morir (hacia 1640), comedia histórica que representa la trágica historia de Inés de Castro (1325-1355), noble gallega de la poderosa Casa de Castro —linaje emparentado con los primeros reyes de Castilla— que fue amante del infante Pedro de Portugal, que murió asesinada y que fue reina consorte de Portugal postmortem.
El diablo cojuelo es un personaje legendario recogido en la tradición oral y literaria de diversos lugares de la región histórica de Castilla. Es un diablo al que, lejos de ser una forma propiamente maligna, se le representa como el espíritu más juerguista y socarrón del infierno, trayendo sus travesuras de cabeza a sus propios congéneres demoníacos, los cuales, para deshacerse de él, lo entregaron en trato a un astrólogo (equivalente a mago), teniéndolo éste encerrado en una redoma o vasija de vidrio.
En la novela de Vélez de Guevara, un hidalgo y estudiante llamado Cleofás Leandro Pérez Zambullo lo saca de la redoma en que un astrólogo lo había encerrado, y el diablo cojuelo, agradecido, lleva a su libertador por los aires y va enseñándole uno por uno el interior de las casas de Madrid, cuyos techos levanta como si se tratara de casas de juguete, y así pueden contemplar a sus habitantes en la mayor intimidad, tal como son, con todos sus vicios y cualidades. El argumento, por sí solo, ya es un hallazgo, y la exactitud y gracia en las descripciones no le van a la zaga.
El diablo cojuelo es la obra más popular de Vélez de Guevara. Desde su publicación en 1641, no ha hecho más que aumentar sus éxitos. Sus ediciones son innumerables, y entre sus traducciones hay que destacar la de Alain-René Lesage (París, 1707), que más que una traducción es una adaptación, hecha con suma discreción y buen gusto pero con menos verdad y realismo que la original, y sobre todo, con mayor falsedad en los tipos y costumbres. En 1918 se publica la primera edición crítica de la mano de Francisco Rodríguez Marín.
Se trata de una novela satírica y moral, por lo tanto, su principal objetivo es la crítica. Durante el siglo XVII, este tipo de escritos inundaron la literatura española, como en el Guzmán de Alfarache, en las obras de Miguel de Cervantes, de Francisco de Quevedo, etc.
En este caso, la obra satiriza a la sociedad de la época. Mediante la contemplación de las casas de la sociedad española, el autor pretende mostrar la verdadera faceta de cada clase y sus costumbres. Es un tema muy recurrido durante el Barroco español, debido al concepto del desengaño, tan cultivado, y que causaba tanta preocupación entre los autores del momento.
La obra, escrita en un lenguaje barroco, culto y en ocasiones oscuro, carece de unidad. Se halla dividida en diez «trancos», para simbolizar los saltos que realizan los dos protagonistas de un lugar a otro y ofrecer al lector una visión general de la sociedad de la época.
Según el hispanista norteamericano George Ticknor, es la más picante y animada entre todas las sátiras en prosa de la literatura moderna.
Reinar después de morir es una de las obras dramáticas más conocidas del autor, y su argumento gira en torno a la figura histórica de Inés de Castro, a sus amoríos con el futuro monarca Pedro I de Portugal y a su funesto final.
Su unión con el entonces infante Pedro y sus hijos fueron considerados ilegítimos, siendo repudiada por el rey Alfonso IV de Portugal y por la nobleza portuguesa, lo que culminó en su asesinato. De manera póstuma, Inés fue declarada esposa de Pedro, siendo éste ya rey, y por lo tanto reina consorte de Portugal después de muerta, de donde viene el título de la obra de Vélez de Guevara.
Por lo trágico de su historia, la figura de Inés de Castro atrajo a otros muchos literatos y dramaturgos, que plasmaron su vida en diversas obras, tal como hicieron Jerónimo Bermúdez en Nises (1577) o Tirso de Molina en Siempre ayuda la verdad (1623).
SUMARIO
Prólogo.
Dedicatoria de esta edición.
Prólogo a los mosqueteros de la comedia de Madrid.
Dedicatoria de Vélez de Guevara.
Carta de recomendación al cándido o moreno lector.
EL DIABLO COJUELO
Tranco I.
Tranco II.
Tranco III.
Tranco IV.
Tranco V.
Tranco VI.
Tranco VII.
Tranco VIII.
Tranco IX.
Tranco X.
REINAR DESPUÉS DE MORIR
Jornada primera.
Jornada segunda.
Jornada tercera.
AUTOR
Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla, 1579―Madrid, 1644) fue un escritor y dramaturgo español al que se recuerda sobre todo por su única obra en prosa, El diablo cojuelo, pero fue además un prolífico autor de comedias, en las que siguió a Lope de Vega, con un estilo satírico y barroco.
Luis Vélez de Guevara estuvo al servicio del cardenal Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla. En 1600 marchó a Italia, con las tropas del conde de Fuentes, y posteriormente combatió junto con las de Andrea Doria y las de don Pedro de Toledo. En Madrid sirvió al conde de Saldaña, dedicándose a la abogacía y a las letras. Entró al servicio del conde de Peñafiel (1625), a través del cual fue designado ujier de cámara del rey.
De su abundante obra dramática —unas cuatrocientas comedias—, apenas han llegado a nuestros días un centenar de piezas, entre las que destacan los dramas históricos (La serrana de la Vera, El diablo está en Cantillana, Reinar después de morir, Más pesa el rey que la sangre, A lo que obliga el rey...) y religiosos (La Magdalena, La hermosura de Raquel...), sus autos sacramentales (La abadesa del cielo, El nacimiento de Cristo, La mesa redonda...) y algunos entremeses (La burla más sazonada...).
Poco antes de morir, publicó El diablo cojuelo (1641). Asimismo colaboró en numerosas obras teatrales: con Francisco de Rojas Zorrilla (El pleito que hubo el diablo con el cura de Madrilejos), con Rojas Zorrilla y Antonio Coello (La Baltasara), y con Pedro Calderón de la Barca y Jerónimo de Cáncer y Velasco (Enfermar con remedio).
COLECCIÓN PÚRPURA
Con motivo del centenario del fallecimiento del escritor y poeta español Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), la Editorial Libra, que estaba ubicada en el número 18 de la calle Doctor Esquerdo, de Madrid, lanzó en 1970 la Colección Púrpura, una biblioteca de 100 títulos (el primero de ellos las Leyendas y narraciones de Bécquer) de los más destacados autores de todos los tiempos, con el fin de que, por un reducido precio, pudieran estar en todos los hogares españoles.
Algunos aspectos destacables de la colección son el amplio y especializado elenco de prologuistas y la página con retratos de cada autor dibujados por Cañizares.