Cid Priego, Carlos: Arte Prerrománico de la Monarquía Asturiana, Oviedo,Gea,1995, Rústica con solapas, 401 pág, numerosas ilustraciones, 21x15, primeras páginas subrayadas a lápiz, forrado manualmente copn plástico.
ARTE PRERROMÁNICO DE LA MONARQUÍA ASTURIANA de Carlos Cid Priego Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo durante casi cinco lustros, constituye una visión sistemática de un arte que hace eclosión en el Noroeste hispánico, a partir del siglo IX en coincidencia con el inicio de la Reconquista cristiana y antes de que llegue a la Península, traspasando los Pirineos, el llamado Arte románico. El tratamiento ejemplar que en el presente libro hace el Prof. Cid del tema, constituye una extraordinaria puesta al día de todo lo que se conoce hoy del Prerrománico astur, más, al establecer una sistematización ordenada de sus documentos, que ha permitido a G.E.A. publicar un libro impar y profundo, llamado a convertirse en un clasico.
Trascendiendo de otros libros de difícil consulta, lujosa presentación, conceptuosa exposición y teorización ampulosa, amén de un elevado precio que dificulta su adquisición por el gran público, esta obra cumple perfectamente sus objetivos, con una información puntual y fidedigna; una metodología científica impecable, y una exposición y detalle de todo lo que puede interesar sobre un monumento concreto, un lugar o una fundación, acompañando a todo esto y en lo posible, la inclusión literal de los textos históricos que le atañen, no faltando en muchas ocasiones la interpretación de leyendas y tradiciones que han podido surgir en torno a la obra o construcción de referencia.
Particular aliciente del presente libro es, asimismo, la interpretación que hace el autor del simbolismo de las obras consideradas, incluyendo en lo posible obras desaparecidas o perdidas, rastreándolas por sus vestigios textuales y arqueológicos, indagación que se prolonga a documentos como miniaturas perdidas, ajuares litúrgicos y suntuarios, etc.
Singular interés encierran por otra parte, los capítulos que dedica el autor a estudiar la expansión del arte prerrománico astur, más allá de los actuales límites del Principado de Asturias. Ello de acuerdo con la grandeza que llegó a conocer la Monarquía asturiana de los primeros siglos de la Reconquista ante el Islam, al impregnar su supraestructu-ra de un sentimiento goticista que acabará por troquelar muchas de las instituciones de los reinos hispánicos, que recogieron el legado astur. Reinos en los que el arte prerrománico irá siendo sustituido por el arte románico y otros, aportados por las o denes religiosas que, movidas por el afán de peregrinación o de captación espiritual llegan a la Península desde el resto de la Europa feudal.
Cabe señalar también que la presente obra incluye la más extensa bibliografía recogida hasta hoy sobre arte prerrománico asturiano, convirtiéndola en un indispensable libro de referencia y consulta para el estudioso.
CARLOS CID PRIEGO nació en Madrid en 1920 y llevó a cabo sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, donde se licenció en Historia en 1944. Pasaría a doctorarse en 1949, en la entonces Universidad Central de Madrid, siendo su ponente el inolvidable Marqués de Lozoya. Desde muy joven, Cid inmerso en el estudio de la Historia del Arte, ascendería los escalones de la docencia académica.
Así y desde 1944 a 1963 pasaría de Profesor Ayudante, a Encargado de Curso y Cátedra, y a Profesor Adjunto en la Universidad de Barcelona, para finalmente y por oposición obtener en 1963 la Cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, en la que regirá el Departamento de su titularidad.
Tras establecerse en Oviedo pronto se siente ganado por Asturias, donde permanecerá incluso después de su jubilación (1986). En 1987 será nominado Profesor Emérito, nombramiento que en 1994 se remacha con el de Profesor Honorario Emérito a perpetuidad.
Por todo ello, Carlos Cid, se nos presenta como un profesor continuista y provinciano ejemplar, que durante más de un cuarto de siglo ha permanecido en la Cátedra a la que se consagró. En ello reside su mayor mérito y que le hace quizá digno de figurar en un Guinness por la cantidad y calidad de sus alumnos. Esto, aparte de ser significativo, da particular grandeza a su ya venerable figura de sabio.
Desde la misma Universidad ovetense, sigue hoy dirigiendo cursos estivales de Arte Medieval en Villavi-ciosa. Así mismo cabría recordar que tras una dramática efemérides, ya historia, fue electo Miembro de la Comisión de Restauración de las Joyas de la Cámara Santa catedralicia. También que, viene significándose en diversas iniciativas académicas y culturales.
Investigador de prestigio internacional, figura hasta la fecha como autor de 196 libros y artículos sobre su especialidad y concretamente sobre Prerrománico asturiano, algunos de ellos en conocidas obras de referencia.
- 6678