dos mil años de historia del pueblo judío José R Ayaso


tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Very Good (new or like new, without any signs of use)

ed el almendro,


Es difícil hablar del trabajo de uno mismo, y mucho más cuando es una obra breve y de divulgación, una obra que tiene, por tanto, unos objetivos y unos contenidos más bien humildes. Cualquier afirmación que haga seguro que resulta una injustificada exageración.

A la hora de escribirla he renunciado a la erudición típica de la literatura académica, en especial las notas y referencias bibliográficas que tanto entorpecen la lectura. Está dirigida a un público amplio, aunque no deja de ser una ingenuidad hablar de público amplio en los tiempos que corren para el mercado editorial.

Este libro es una reflexión sobre la historia judía. He intentado en él hacer una primera síntesis de algunas de las ideas que me han ido surgiendo a lo largo de años de docencia en la UGR y de seguir la actualidad en diarios y publicaciones periódicas. Ediciones El Almendro me había pedido una historia general del pueblo judío, un proyecto que se ha ido complicando con el tiempo y que espero terminar en breve.

El libro tiene, por tanto, más de ensayo que de obra propiamente histórica, lo que me ha dado una libertad mayor que la que, por lo general, tiene un historiador; me refiero a un historiador serio, por supuesto, no a los otros especímenes que saturan el mercado con obras escritas sin rigor o sin escrúpulos. El mundo académico se ha ido alejando de los lectores no especializados al menospreciar la literatura de divulgación y al descuidar la componente literaria en beneficio de un supuesto carácter científico. Georges Duby reivindicó al final de su vida una historia que, sin dejar de ser rigurosa, fuera más literaria.

Un ensayo tiene sus ventajas, y también sus inconvenientes: el lector dirá en qué proporción se dividen los aciertos y los errores.

Portada de DOS MIL AÑOS DE HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO de José R. AyasoPortada de DOS MIL AÑOS DE HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO de José R. Ayaso

El pueblo judío es un objeto de estudio apasionante. Básicamente, por dos razones que espero que hayan quedado suficientemente resaltadas en el libro.

1. La identidad judía siempre es conflictiva.

Los judíos son, en palabras de Cioran, un pueblo de solitarios. Si ser un hombre es un drama; ser judío es otro. De modo que el judío tiene el privilegio, si se puede decir así, de vivir dos veces la condición humana. Por otro lado, la identidad es una prisión, de la que no les dejan escapar ni los de dentro ni los de fuera; los primeros utilizando unos poderosos instrumentos con control social y los segundos estigmatizándolos y persiguiéndolos.

Es muy difícil ser judío (le-qabbel et ha-din = aceptar el destino), vivir como judío en un mundo hostil. Y dejar de serlo, casi imposible.

En las páginas de este libro recorremos las respuestas que los judíos, a lo largo de dos milenios de historia, han ido dando al problema del Exilio y la Diáspora, y más recientemente a la creación del Estado. La fundación de Israel no ha acabado con los otros modelos o paradigmas, de manera que hoy en día Galut, Diáspora y Estado coexisten, se relacionan y chocan entre ellos.

Muchas veces se presenta la creación de Israel como el final del camino, como el fin de una historia que ya, por fin, tiene sentido. Sin embargo, la historia continúa, como titulaba Josep Fontana una obra en contestación a la popular tesis del Fin de la Historia de Francis Fukuyama.

2. El mundo judío es un microcosmos.

Hay una gran diversidad de culturas tradicionales, corrientes y situaciones. Para ilustrarlas he recogido algunos de los personajes de la literatura, el cómic y el cine.

La historia judía es un pequeño teatro del mundo. Su diversidad nos permite apreciar una gran cantidad de fenómenos, que se pueden aplicar al mundo actual. El historiador o estudioso del pueblo judío se sitúa en un extraordinario observatorio para interpretar los problemas del mundo actual, un mundo en transformación en el que todos nos podremos ver reflejados, en mayor o menor medida, en el mito del Judío Errante: emigrantes, refugiados, culturas de acogida, etc.

* * *

Para finalizar, creo que no hay experiencia más rica que la de poder ver con la mirada del otro. El periodista y escritor israelí David Grossman hablaba en uno de sus artículos de opinión sobre la necesidad esa manera de ver las cosas para lograr el acercamiento de las partes en conflicto en Oriente Próximo.

Puesto a ser ambicioso, y quizás un poco pedante, invito a los lectores a que tengan la curiosidad de mirar con otros ojos.

Una invitación a los lectores no judíos para que revisen el pasado desde el punto de vista de los judíos, ya que los miembros de las naciones cristianas europeas estamos acostumbrados a que la Historia acabe bien, que nos sonría. No solemos reparar en las víctimas del progreso. Esa especial sensibilidad para apreciar el lado oscuro del progreso ha sido una de las aportaciones fundamentales del pensamiento judío, como ha afirmado en numerosas ocasiones el filósofo Reyes Mate.

Por otro lado, también hago la misma invitación al lector judío. Espero que mis opiniones no las atribuyan a prejuicios (u otros motivos oscuros e inconfesables), y me concedan el beneficio de la duda. En la historia de España, hemos tenido la suerte de enriquecernos con las aportaciones de grandes hispanistas (ingleses, americanos, franceses, etc.). El victimismo es un recurso demasiado utilizado para descalificar las miradas exteriores, en especial cuando son críticas. Victimismo, autocomplacencia y pensar que el mal siempre viene de fuera son, como decía Daniel Innerarity, característicos de cierto tipo de estudios en los que el estudioso y su objeto de estudio se confunden: estudios de la mujer, queer studies, estudios judíos, etc.

Espero, en fin, que sea interesante y provechoso.

ISBN: 9788480051538

Páginas: 238 – DIMENSIONES: 210 X 130

Puede adquirirse aqui.

Ediciones El Almendro

avatar usu26234048tc
From 01/10/2016
Spain (Alicante)
Seller registered as a private person.