Ética y medios de comunicación. Niceto Blázquez. Tapa dura. Biblioteca de autores cristianos. Primera edición. 1994.En la presente obra, el autor ofrece una guía mental para discutir, de forma sistemática y razonada, los grandes problemas éticos que surgen en el quehacer diario de la información y de la comunicación social a través de los máss media clásicos, de los medios audiovisuales más modernos, de las actividades publicitarias y de las relaciones de todo tipo entre grupos sociales, incluidas las relaciones diplomáticas entre los estados. Fruto de una larga experiencia del autor como comunicador y académico, este volumen ha sido escrito para contribuir a mantener viva la conciencia de responsabilidad en el ejercicio de la libertad de expresión y manejo de las modernas tecnologías de la comunicación. Existe una tendencia muy pronunciada a interpretar la libertad de expresión en clave de despótica arbitrariedad, y al autor le ha parecido oportuno recordar a los empresarios y ejecutivos de la comunicación social que existen criterios éticos razonables, objetivos y subjetivos, para distinguir a los auténticos informadores y comunicadores sociales de los falsos e irresponsables. Entre la locura y el frenesí de algunos en el ámbito de los media y el pesimismo de otros, el autor apuesta por la vía de la razonabilidad, reclamando para los medios de comunicación la noble misión de transmitir, a cualquier precio, mensajes de verdad y respeto a sus destinatarios en un contexto social de auténtica libertad. El autor aborda los grandes retos éticos de la comunicación social con rigor mental y sencillez periodística al mismo tiempo. Sin miedo a los frívolos, sin concesiones a los pusilánimes y con respeto para quienes no comparten sus opiniones. El hilo conductor de toda la obra es la actividad informativa o comunicativa de interés público, tramitada y mediatizada por la moderna tecnología de la comunicación. Este es el vector queda unidad a toda la obra, sin perjuicio de que cada parte y cada capítulo puedan recibir un trato posterior independiente y monográfico. No se encontramos ante una obra original en su género, con identidad propia, pero abierta a cualquier innovación, desde la Atalaya de aquellos principios y valores éticos que forman parte del patrimonio universal de la ética “perennis“, Como apelación Constante a la razonabilidad y alternativa ineludible al ejercicio y responsable de la libertad de expresión.