FACSÍMIL CÓDICE DE LA GUERRA DE TROYA
AYN EDICIONES – MADRID, 2003
EDICIÓN LIMITADA: 995 COPIAS
ACTA NOTARIAL NUMERADO
Encuadernación en terciopelo morado con estampación ciega.
-------------------------------------
Descripción general
El Roman de Troie de San Petersburgo es una de las adaptaciones más destacadas de la epopeya troyana realizadas durante la Edad Media. Producido en Bolonia en la segunda mitad del siglo XIV, este manuscrito constituye una versión ilustrada del Roman de Troie del poeta francés Benoît de Sainte-Maure, quien escribió su obra entre 1160 y 1170 para Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania. El códice italiano conserva 336 páginas e incluye 341 miniaturas, la mayoría situadas al pie de página, que narran de forma visual y detallada los episodios principales de la guerra de Troya.
Contexto y autoría
Benoît de Sainte-Maure elaboró su Roman de Troie en francés antiguo, basándose en fuentes grecolatinas indirectas, especialmente las crónicas atribuidas a Dictys Cretensis y Dares Phrygius. Su versión, de más de 30.000 versos, reinterpretó los relatos clásicos bajo el prisma caballeresco y cortesano propio del siglo XII, incorporando elementos de amor, honor y conflicto propios de la literatura medieval.
El manuscrito boloñés reproduce esta obra literaria en su idioma original, complementándola con un extenso programa iconográfico desarrollado por un iluminador anónimo perteneciente a la escuela gótica boloñesa. Se considera una de las realizaciones más refinadas de la miniatura italiana del Trecento, tanto por su calidad artística como por su riqueza narrativa.
Características artísticas
El ciclo de miniaturas constituye un ejemplo sobresaliente de la ilustración gótica italiana. Cada escena presenta una composición dinámica, con figuras expresivas y un detallado tratamiento del movimiento. Las arquitecturas, los mobiliarios y los atuendos reproducen con precisión elementos propios de la Italia del siglo XIV, convirtiendo al manuscrito en un valioso testimonio histórico y cultural.
Las iluminaciones, realizadas sobre fondos arquitectónicos y decorativos, muestran un dominio avanzado del color y la perspectiva. Algunas escenas, como la del naufragio de Áyax, evidencian una sensibilidad narrativa y un dramatismo poco frecuentes en la miniatura de su tiempo.
Importancia histórica y cultural
Además de su relevancia artística, el Roman de Troie de San Petersburgo refleja la difusión de la literatura francesa en la península italiana y la influencia cultural del mundo cortesano franco en los ambientes urbanos del norte de Italia. Su iconografía, de gran calidad técnica, convierte al manuscrito en una fuente esencial para el estudio de la cultura visual y literaria del Trecento.
Conservación
El manuscrito formó parte de la biblioteca de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés, pasó por la Biblioteca Pública Imperial y finalmente llegó a San Petersburgo, donde se conserva actualmente.
Codicología
Dato Descripción
Títulos alternativos Le Roman de Troie, Historia de la Guerra de Troya, Códice de la Guerra de Troya
Tipo Manuscrito sobre pergamino
Tamaño/Formato 336 páginas — 41,5 × 28,0 cm
Origen Italia (Bolonia)
Fecha Segunda mitad del siglo XIV
Estilo Gótico italiano
Género Literatura / Poesía / Mitología
Idioma Francés
Guion Rotunda gótica
Ilustraciones 341 miniaturas, 4 iniciales historiadas, 56 iniciales ornamentales grandes, bordes decorados en casi todas las páginas
Contenido Relato de la guerra de Troya según Benoît de Sainte-Maure
Autor / Escuela Benoît de Sainte-Maure (autor); Escuela boloñesa (iluminadores)
Procedencia Abadía de Saint-Germain-des-Prés; Biblioteca Pública Imperial; colección de Peter P. Dubrovsky, San Petersburgo
Roman de Troie de San Petersburgo
Descripción general
El Roman de Troie de San Petersburgo es una de las adaptaciones más destacadas de la epopeya troyana realizadas durante la Edad Media. Producido en Bolonia en la segunda mitad del siglo XIV, este manuscrito constituye una versión ilustrada del Roman de Troie del poeta francés Benoît de Sainte-Maure, quien escribió su obra entre 1160 y 1170 para Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania. El códice italiano conserva 336 páginas e incluye 341 miniaturas, la mayoría situadas al pie de página, que narran de forma visual y detallada los episodios principales de la guerra de Troya.
Contexto y autoría
Benoît de Sainte-Maure elaboró su Roman de Troie en francés antiguo, basándose en fuentes grecolatinas indirectas, especialmente las crónicas atribuidas a Dictys Cretensis y Dares Phrygius. Su versión, de más de 30.000 versos, reinterpretó los relatos clásicos bajo el prisma caballeresco y cortesano propio del siglo XII, incorporando elementos de amor, honor y conflicto propios de la literatura medieval.
El manuscrito boloñés reproduce esta obra literaria en su idioma original, complementándola con un extenso programa iconográfico desarrollado por un iluminador anónimo perteneciente a la escuela gótica boloñesa. Se considera una de las realizaciones más refinadas de la miniatura italiana del Trecento, tanto por su calidad artística como por su riqueza narrativa.
Características artísticas
El ciclo de miniaturas constituye un ejemplo sobresaliente de la ilustración gótica italiana. Cada escena presenta una composición dinámica, con figuras expresivas y un detallado tratamiento del movimiento. Las arquitecturas, los mobiliarios y los atuendos reproducen con precisión elementos propios de la Italia del siglo XIV, convirtiendo al manuscrito en un valioso testimonio histórico y cultural.
Las iluminaciones, realizadas sobre fondos arquitectónicos y decorativos, muestran un dominio avanzado del color y la perspectiva. Algunas escenas, como la del naufragio de Áyax, evidencian una sensibilidad narrativa y un dramatismo poco frecuentes en la miniatura de su tiempo.
Importancia histórica y cultural
Además de su relevancia artística, el Roman de Troie de San Petersburgo refleja la difusión de la literatura francesa en la península italiana y la influencia cultural del mundo cortesano franco en los ambientes urbanos del norte de Italia. Su iconografía, de gran calidad técnica, convierte al manuscrito en una fuente esencial para el estudio de la cultura visual y literaria del Trecento.
Conservación
El manuscrito formó parte de la biblioteca de la Abadía de Saint-Germain-des-Prés, pasó por la Biblioteca Pública Imperial y finalmente llegó a San Petersburgo, donde se conserva actualmente.
Codicología
Dato Descripción
Títulos alternativos Le Roman de Troie, Historia de la Guerra de Troya, Códice de la Guerra de Troya
Tipo Manuscrito sobre pergamino
Tamaño/Formato 336 páginas — 41,5 × 28,0 cm
Origen Italia (Bolonia)
Fecha Segunda mitad del siglo XIV
Estilo Gótico italiano
Género Literatura / Poesía / Mitología
Idioma Francés
Guion Rotunda gótica
Ilustraciones 341 miniaturas, 4 iniciales historiadas, 56 iniciales ornamentales grandes, bordes decorados en casi todas las páginas
Contenido Relato de la guerra de Troya según Benoît de Sainte-Maure
Autor / Escuela Benoît de Sainte-Maure (autor); Escuela boloñesa (iluminadores)
Procedencia Abadía de Saint-Germain-des-Prés; Biblioteca Pública Imperial; colección de Peter P. Dubrovsky, San Petersburgo
CONSULTAR PARA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CONDICIONES DE PAGO, APLAZADO, FACTURA , ENVÍO, ENTREGA ETC
OBSERVAR IMÁGENES