MANUSCRITO VOYNICH — EDICIÓN FACSIMILAR
Editorial: Siloé, Arte y Bibliofilia – Burgos, 2018
Edición limitada: 898 ejemplares numerados
Conservación del original: Biblioteca Beinecke, Universidad de Yale
NO DISPONE DE LIBRO DE ESTUDIOS
SE ENVIARÁ GRATUITAMENTE CUANDO LO SIRVA LA EDITORIAL
Descripción general
Edición facsimilar del Manuscrito Voynich, considerado el manuscrito más enigmático de la historia por su contenido codificado y su iconografía no clasificada. Elaborado en pergamino entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, probablemente en Europa central (área italo-germánica o franco-italiana), combina ilustraciones de temática científica y naturalista con un texto escrito en un sistema gráfico que no ha podido ser descifrado. El facsímil reproduce íntegramente el formato, estructura, coloración, deterioros, bordes irregulares y cosidos del original.
Contenido iconográfico y estructura interna
El manuscrito presenta una organización temática observable, aunque sin claves textuales verificables. Se distingue tradicionalmente en secciones:
Características gráficas:
Número total: 204 páginas con ilustraciones en prácticamente todas ellas.
Escritura y lenguaje
Hipótesis sobre finalidad
No existe consenso académico.
Teorías principales:
Área de interpretación
Argumentos
Botánica / farmacología
Láminas de plantas, frascos medicinales.
Alquimia / esoterismo
Diagramas, constelaciones, símbolos no convencionales.
Manual científico renacentista
Estructura sistemática, secuencias clasificatorias.
Documento cifrado para uso político o religioso
Complejidad criptográfica.
Obra artística o codificación experimental
Coherencia interna pero falta de referentes externos.
La ausencia de traducción impide asignación definitiva.
Historia y procedencia documentada
Periodo
Propietario o contexto
Siglo XV-XVI
Producción en Europa central.
Finales s. XVI
Rodolfo II de Habsburgo, Praga; interés en ciencias ocultas.
Siglo XVII
Jacobus Horcicky de Tepenecz, farmacéutico de la corte.
Siglo XVII
John Dee, astrólogo inglés (asociación debatida).
Siglo XVII
Johannes Marcus Marci de Cronland, quien contacta a Kircher.
Siglo XVII
Athanasius Kircher, erudito jesuita; intentos de descifrado.
1912
Redescubierto por Wilfred M. Voynich en Villa Mondragone, Italia.
1969
Donación a la Universidad de Yale, Biblioteca Beinecke.
El nombre actual procede de su último gran propietario privado, Wilfred M. Voynich.
Datos codicológicos
Categoría
Detalles
Tipo
Manuscrito en pergamino
Páginas
204
Dimensiones
22,5 × 16 cm
Fecha
Finales del s. XV – s. XVI
Origen
Italia / Europa central
Idioma
Indeterminado, cifrado
Guion
Basado en minúscula romana
Género
Tratado científico o mágico; obra secular
Técnica
Dibujo en tinta y pigmentos varios
Sobre la edición facsimilar de Siloé
CONSULTAR PARA INFORMACION COMPLEMENTARIA