Condition of the lot:
Very Good (new or like new, without any signs of use)
A estrenar.
Editorial Acantilado 2019
144 pág.
El hombre que camina es posiblemente la escultura más célebre del siglo xx, un emblema universal del ser humano en el que Giacometti trabajó incesantemente durante sus últimos años. Franck Maubert rastrea las circunstancias en las que la escultura fue concebida y nos descubre que, más allá del significado que cobró tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la obra ha trascendido su época y dialoga tanto con las manifestaciones más primigenias de la civilización humana como con los hombres y las mujeres de hoy y de mañana.
«Maubert conoció por primera vez la escultura a la que está dedicado el libro con poco más de veinte años. Y ya no dejó de indagar sobre ella. Aunque su relación fue más emocional que erudita, en el libro hay más de acumulación que de interpretación. Sin embargo, como esa figura es sobre todo la nuestra, no está de más mirarnos en ese espejo».
José María Parreño, El Cultural
«Maubert tiene una pasión genuina por lo extraordinario. Su habilidad para la descripción no es de extrañar si uno se permite el lujo de abordar cualquiera de sus obras. Es un medio infalible para adentrarse, casi sin quererlo, en el mundo artístico».
Marta Rózpide, El Imparcial
«El reconocimiento del libro de Maubert, que esconde una declaración de amor, no es otro que el intento por explicar, negro sobre blanco, las razones por las que una obra tan austera, mínima e incluso obvia como la de Giacometti posee semejante capacidad de conmoción».
Ricardo Menéndez Salmón, La Nueva España -Cultura
«El hombre que camina muestra las múltiples caras del artista suizo y la compleja unidad que las vertebra, especialmente su gran obra, la que da título al libro. Maubert nos entrega un ensayo que mezcla lo teórico y lo biográfico, desde una perspectiva personal y, en ocasiones, también poética».
Quimera
«Es ésta una lectura muy interesante para los amantes del arte y de la historia del arte, también de la filosofía y de la cultura de posguerra, ya que nos vamos adentrando en el minúsculo taller de Montparnasse para seguir la trayectoria de un artista obsesionado por la representación humana, cuyas raíces se remontan al arte etrusco y al egipcio, a Tintoretto, Giotto y Rodin».
Amparo y Sonia de la Librería Palas, Los libreros recomiendan