Historia y patrimonio del Ayuntamiento de Sevilla (coordinado por Benito Navarrete Prieto y Marcos Fernández Gómez):
Volumen 1: Estudios (Tomo I)
Este primer tomo reúne un conjunto de aportaciones académicas, cada una dedicada a distintos aspectos históricos y patrimoniales del Ayuntamiento de Sevilla:
• “La colección municipal… memoria de un olvido” – repasa cómo el patrimonio municipal fue largamente ignorado, pese a su gran potencial .
• El Ayuntamiento como promotor y mecenas – se analizan sus funciones de respaldo a las artes durante la Edad Moderna y también en los siglos XIX y XX .
• Casas Consistoriales e iconografía – se estudia la evolución arquitectónica del edificio urbano y su carácter simbólico, así como su representación gráfica como instrumento de poder en Sevilla .
• Antiqvarivm, Castellum Aquae, murallas, castillos, baños y espacios emblemáticos – investigaciones detalladas sobre los restos de civilizaciones pasadas vinculadas al Ayuntamiento: murallas medievales, baños árabes, el Castillo de San Jorge, castillos del reino y la iglesia de Santa Clara, entre otros .
• Patrimonio industrial y arquitectónico de la Exposición Iberoamericana de 1929 – análisis de edificios, jardines y monumentos de propiedad municipal generados para este evento .
• El patrimonio documental, numismático, mobiliario y depósitos artísticos – aborda el archivo municipal, biblioteca, hemeroteca, fototeca, escudos y monedas, mobiliario histórico, así como los depósitos en museos como el Arqueológico y el de Artes y Costumbres .
Volumen 2: Catálogo (Tomo II)
Este segundo tomo hace honor a su nombre: es un completo catálogo ilustrado del legado patrimonial que custodia el Ayuntamiento. Incluye fichas descriptivas con imágenes y detalles técnicos sobre los bienes analizados en el tomo anterior, proporcionando una herramienta de consulta visual y documental .
El conjunto editorial (dos tomos, cerca de 429 + 432 páginas) está profusamente ilustrado, con láminas a color y en blanco y negro, además de guardas ilustradas, cuidadosamente encuadernado en tapa dura
Contexto histórico y arquitectónico de la Casa Consistorial (más allá del libro)
Aunque el libro ofrece un marco detallado del patrimonio, conviene situar la sede del Ayuntamiento en su contexto histórico y artístico más amplio:
• El edificio original, iniciado en el siglo XVI por Diego de Riaño, es una de las principales obras del plateresco renacentista español. Conserva elementos destacados como la Sala Capitular, la escalera antigua y el apeadero, decorados con relieves heráldicos, figuras mitológicas y escudos de la ciudad —referencia a Hércules, Julio César, y el emblema “S.P.Q. HIS.” .
• Entre los siglos XIX y XX, se amplió con una nueva fachada neoclásica orientada hacia la Plaza Nueva, obra de Demetrio de los Ríos y Balbino Marrón. Las tallas escultóricas pertenecen a varias fases: Pedro Domínguez López (1898–1914), José Ordóñez Rodríguez (1914–1929) y Manuel Echegoyán (1955–1974) .
• En su interior destaca el Salón Colón, que desde 2007 ostenta la función de salón de plenos, y el antiguo comedor de gala, donde se conserva una colección de retratos heredada del duque de Montpensier, con acceso al balcón que da a la Plaza Nueva .
Entre sus tesoros patrimoniales también se incluyen:
• El Tríptico de la Mendicidad, obra gótica procedente de un hospital del siglo XV, actualmente en la sala capitular baja tras restauración en 2014 .
• Pinturas religiosas de autores como Juan de Valdés Leal, obras procedentes de conventos, y retratos del siglo XVII .
• El Pendón de la ciudad, estandarte histórico expuesto en la Casa Consistorial, con orígenes en el siglo XV–XVI. El original conserva su valor patrimonial, mientras que una réplica elaborada en 1929 se utiliza en ceremonias oficiales desde entonces .
• Pequeños monumentos más recientes, como bustos conmemorativos en bronce de Alberto Jiménez Becerril y Ascensión García Ortiz, asesinados en 1998, realizados en 2007 .
El Ayuntamiento de Sevilla es uno de los municipios con mayor legado patrimonial en España. El proyecto Patrimonium Hispalense, bajo cuya denominación se publican estos volúmenes, rescata ese legado para hacerlo accesible tanto a investigadores como al público general  .