Historia Universal EUNSA. 14 tomos. Tapa dura. Edición especial para Editorial Quinto Centenario, S.A.Tomo I: Las Primeras Civilizaciones. Luis Suárez Fernández.Tomo II*: La Antigüedad Clásica (La época helénica y helenística). Luis A. García Moreno.Tomo II**: La Antigüedad Clásica (El Imperio Romano). Luis A. García Moreno.Tomo III: Del Mundo Antiguo al Medieval. José Orlandis.Tomo IV: Fundamentos de la Civilización Europea. Ángel Martín Duque.Tomo V: La Cristiandad Medieval. Luis Adão da Fonseca.Tomo VI: De la Crisis del Siglo XIV a la Reforma. Luiz Suárez Fernández.Tomo VII: Renacimiento, Reforma Expansión Europea. Valentín Vázquez de Prada.Tomo VIII: La Crisis del Humanismo y el Declive de la Hegemonía Española. Valentín Vázquez de Prada.Tomo IX: Del Absolutismo a las Revoluciones. René Pillorget. Tomo X: De las Revoluciones al Liberalismo (La Época de las Revoluciones). José Luis Comellas.Tomo XI: Del Absolutismo a las Revoluciones. René Pillorget. Tomo X: De las Revoluciones al Liberalismo (La Época de las Revoluciones). José Luis Comellas.Tomo XI:De las Revoluciones al Liberalismo (La Época Romántico-Liberal). Gonzalo redondo y José Luis Comellas.Tomo XII: La Consolidación de las Libertades. Gonzalo Redondo.Tomo XIII: Las Libertades y las Democracias. Gonzalo Redondo.Una plena comprensión de la vida del hombre exige el Marco amplio de la historia universal. El ámbito obligado del desarrollo de la historia es el mundo; su ritmo, el tiempo. Y el sujeto de la historia es el hombre, con su vida definida por esas dos coordenadas (espacio-tiempo), y pues no es el suceder histórico un simple producto del espíritu humano, ni tampoco despliegue inevitable y alienante de unas leyes inmanentes a la naturaleza. El historiador, teniendo en cuenta la capacidad humana para obrar libremente, debe reflejar con la mayor fidelidad posible lo que el hombre ha realizado. Ha de presentarlo como conjunto de acontecimientos cargados de sentido, que puede ser captado a posteriori y, en consecuencia, susceptible de ser explicado. Toda exposición histórica se apoya en una determinada concepción del hombre y de la relación que guarda con su entorno. Esta historia universal descansa sobre dos principios: la realidad de la existencia de Dios y del hombre y la naturaleza, como elementos distintos entre sí y el segundo, la esencial conexión entre estas realidades, qué es lo que constituye la historia. De acuerdo con Tales principios se ofrece una explicación de lo acaecido, a partir de los hechos de los que existe constancia, en un lenguaje sencillo que facilite su comprensión. Se ha buscado para ello un equilibrio entre el ensayo, que resultaría inadecuado e incluso criticable por su falta de apoyatura científica, y la mera narración positivista que, además de ser parcial, acaba por abrumar y confundir al lector.