Título completo: Las haciendas de olivar en la provincia de Sevilla Autora: Isabel Sabaté Díaz Editorial: Diputación Provincial de Sevilla (Servicio de Publicaciones), Serie “Ciencias Sociales”, nº 6 Año de edición: 1992 (primera edición); formato: tapa blanda, 274 páginas más ilustraciones y mapas  . Temática y enfoque Este libro realiza un estudio meticuloso de las explotaciones olivareras (las haciendas) en la provincia de Sevilla, articulando un análisis tanto geográfico como arquitectónico e histórico. La autora examina cómo estas haciendas, con su caserío, molino, instalaciones agrícolas y vivienda del propietario, trascienden su carácter productivo para constituirse en verdaderos símbolos del paisaje andaluz  . Contenido y estructura • Distribución y localización: Sabaté Díaz identifica y analiza la distribución de estas haciendas en distintas comarcas —Aljarafe, Campiña, Sierra Sur, entre otros—, destacando concentraciones significativas en municipios como Dos Hermanas, Carmona, Utrera o Alcalá de Guadaíra . • Características arquitectónicas: Estudia el diseño típico de estas estructuras, enfatizando la disposición en torno a patios (rectangulares o cuadrados), la presencia de miradores o torres, arcos, materiales y sistemas de circulación. Describe además elementos como molinos de viga o lagares integrados al conjunto edilicio . • Evolución histórica: El texto analiza el origen de estas haciendas, algunas con antecedentes en el periodo musulmán, y su consolidación a partir del siglo XVI. También rastrea su transformación arquitectónica en fases posteriores, incluso hasta el siglo XX  . Propósito y relevancia El libro busca dignificar y poner en valor este patrimonio agroarquitectónico que define buena parte del paisaje sevillano. Las haciendas estudiadas son interpretadas como estructuras integradas tanto en el territorio como en la historia social; su análisis ayuda a comprender dinámicas agrarias, patrones de asentamiento y estilos constructivos ruralísticos en la provincia de Sevilla