Obras Completas Juan Valera. 3 tomos


tc Pay Accepts tc Pay

Condition of the lot: Normal (with signs of use)
Ver fotos (forma parte de la descripción)

Obras Completas Juan Valera. 3 tomos. Encuadernación en tapa dura de editorial en plena piel. Tomo I: novelas-cuentos-teatro-poesía. Estudio preliminar de Luis Araujo Costa. Editorial Aguilar. Tercera edición. 1947. Tomo II. Crítica literaria. Estudio preliminar de Luis Araujo Costa. Editorial Aguilar. Segunda edición. 1949. Tomo III: correspondencia. Historia y política. Discursos académicos. Miscelánea. Estudio preliminar de Luis Araujo Costa. Segunda edición. Editorial Aguilar. 1947.Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, 18 de octubre de 1824-Madrid, 18 de abril de 1905) fue un escritor, diplomático y político español, cuya más célebre novela es Pepita Jiménez. Nació el 18 de octubre de 1824 en el actual conservatorio Isaac Albéniz de la localidad cordobesa de Cabra, siendo bautizado en la iglesia de la Asunción y Ángeles, como hijo de José Valera y Viaña, oficial de la Marina ya retirado, y de Dolores Alcalá-Galiano y Pareja, marquesa de la Paniega. Tuvo dos hermanas, Sofía (1828-1890), duquesa de Malakoff , y Ramona (1830-1869), marquesa de Caicedo, además de un hermanastro, José Freuller y Alcalá-Galiano, habido en un primer matrimonio de la marquesa de la Paniega con Santiago Freuller, general suizo al servicio de España.Su padre había navegado de joven por Oriente y permaneció bastante tiempo afincado en Calcuta; era maestrante de Ronda y de inclinaciones liberales, por lo cual la reacción absolutista lo depuró y se vio forzado a "hacer el Cincinato", como diría su hijo, cultivando las tierras de su mujer; en Cabra vivió su hijo Juan hasta los nueve años. Pero al fallecer Fernando VII en 1834, el nuevo gobierno liberal rehabilitó al padre y lo nombró comandante de armas de Cabra y poco después gobernador de Córdoba. Se mudó allí con su familia y más tarde a Madrid. Finalmente marcharon a Málaga, donde el padre se incorporó otra vez a la Marina.La madre se opuso a que siguiera la carrera de las armas como el padre, así que Juan estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, donde se licenció en 1846; por entonces ya había empezado a aprender lenguas modernas, publicaba versos en La Alhambra de Granada y El Guadalhorce de Málaga, y leía ávidamente tanto la literatura de la ilustración como la del romanticismo.Publica en 1844 sus poemas, pero solo se venden tres ejemplares. Sin embargo las lecturas de poesía romántica, y en particular de su admirado José de Espronceda, a quien llegó a conocer en persona, fueron desapareciendo sustituidas por las de los clásicos latinos: Catulo, Propercio, Horacio... Hacia 1847 empezó a ejercer la carrera diplomática en Nápoles junto al embajador Ángel de Saavedra, duque de Rivas, poeta y pintor del Romanticismo y además un refinado galantuomo del cual muchas bellas decían quanto é simpaticone questo duca. Él le enseñó muchas cosas que no estaban precisadas en los libros durante los dos años y once meses que allí estuvo. Profundizó por otra parte sus conocimientos de griego antiguo y aprendió además el moderno entablando una amistad profunda con Lucía Palladi, marquesa de Bedmar, "La Dama Griega" o "La Muerta", como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente. Vuelto a Madrid, frecuentó las tertulias y los círculos diplomáticos a fin de conseguir lo que en la lengua de la época se llamaba "un buen turrón" o cargo del Estado. A fines de 1849 conoció al arabista Serafín Estébanez Calderón, famoso por sus cuadros de costumbres andaluzas, que influyó decisivamente en su escritura y fue uno de los principales corresponsales de su nutrido epistolario. Por entonces (1850) llegó casi a casarse con la tercera de los nueve hijos del duque de Rivas, Malvina de Saavedra (1848-1868), una de sus muchas novias, y fracasa en su intento de ser diputado. En aquella época estrechó su amistad con su tío, el político y crítico liberal moderado Antonio Alcalá Galiano, al cual pedirá un prólogo para una segunda edición de sus poesías aparecida en 1859.Después distintos destinos lo llevaron a viajar en calidad de diplomático por buena parte de Europa y América: Lisboa (donde adquirió un gran amor por la cultura portuguesa y por el iberismo político) y Río de Janeiro (de donde tomó apuntes para su novela Genio y figura). Vuelto a España, empezó a escribir y publicar ensayos en 1853 en la Revista Española de Ambos Mundos; en 1854 vuelve a fracasar en su intento de ser diputado; de nuevo estuvo en las embajadas alemanas de Fráncfort y Dresde (ya con el cargo de secretario de embajada); y leyó no poca poesía alemana, en especial el Fausto de Goethe; su dominio del alemán le permitirá además traducir en tres volúmenes la Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia de Adolf Friedrich von Schack.Marchó con el duque de Osuna a San Petersburgo, donde estuvo seis meses en 1857; Manuel Azaña estudió este pintoresco viaje en uno de sus libros más famosos. Por entonces (1857) polemiza con Emilio Castelar en las páginas de La Discusión, escribiendo luego su ensayo De la doctrina del progreso con relación a la doctrina cristiana. Sin embargo, tras ser elegido al fin diputado por Archidona en 1858, de lo que se enteró en París mientras asistía a la boda de su querida hermana Sofía con un afamado militar, Aimable Pélissier, recién nombrado primer duque de Malakoff, abandonó durante unos años sus tareas diplomáticas para consagrarse a los trabajos literarios en las numerosas revistas de las que fue redactor, colaborador o director: El Semanario Pintoresco Español, La Discusión, El Museo Universal, La América... Y fundó, junto con Caldeira y Sinibaldo de Mas, la Revista Peninsular. Retomó más tarde su carrera diplomática en las embajadas de Washington, Bruselas y Viena, donde al borde ya de sus setenta años todavía seguía rondando "de una manera lícita, estética y platónica" a la actriz Stella von Hohenfels. De todos estos viajes dejó constancia en un jugoso y entretenido epistolario, inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas, entre las que destacó su enamoramiento de la actriz Magdalena Brohan. El 5 de diciembre de 1867 se casó en París con Dolores Delavat, dos décadas más joven que él y natural de Río de Janeiro, con quien tendría tres hijos: Carlos Valera, Luis Valera y Carmen Valera, nacidos respectivamente en 1869, 1870 y 1872. Al estallar la Revolución de 1868 se convierte en un interesante cronista de los hechos y redacta los artículos «De la revolución y la libertad religiosa» y «Sobre el concepto que hoy se forma de España». Traduce del alemán y publica la Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia de Schack en tres volúmenes. Es elegido senador por Córdoba en 1872 y en ese mismo año le dan y pierde el cardo de director general de Instrucción pública; en 1874 da a conocer su obra más célebre, Pepita Jiménez y en el siguiente conoció a Marcelino Menéndez Pelayo, con quien entabla una gran amistad e inicia un interesante epistolario. En 1895 queda casi ciego, se jubila y vuelve a Madrid desde el consulado de Dresde; pero dicta a un amanuense sus escritos y se hace leer en voz alta; inicia su segundo periodo narrativo con Juanita la Larga (1895), culminado en 1899 con Morsamor. Frecuenta diversas tertulias y tiene una propia en su casa, a la que acuden destacados intelectuales. En 1904 es elegido miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Falleció en Madrid el 18 de abril de 1905 y fue enterrado en la sacramental de San Justo. Sin embargo, sus restos fueron exhumados en abril de 1975 y trasladados al cementerio de Cabra, su ciudad natal, en el septuagésimo aniversario de su muerte.
avatar anarvaezd
From 14/12/2018
Spain (Sevilla)
Seller registered as a private person.

See more lots about Juan Valera

See more lots about Obras Completas